2006/05/23

Jornadas Publicas contra la Inseguridad

JORNADAS CIUDADANAS
CONTRA LA INSEGURIDAD

El Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos y el Foro de Vigilancia de la Gestión Pùblica, con el auspicio del Club de Leones, Participación Ciudadana y la Defensorìa del Pueblo, realizaràn los dìas 29, 30 y 31 de Mayo y 1 de Junio de 18h00 a 21h00 un SEMINARIO –TALLER sobre Seguridad Ciudadana, este evento se realizarà en el salòn de conferencias del Club de Leones localizado en las calles Esmeraldas y Piedrahita.

Durante esos dìas se realizaràn varias conferencias de expertos y trabajos de grupos con el objetivo de tener un diagnóstico acertado, completo y claro de los factores que causan la delincuencia y la inseguridad, con el fin involucrar a todos los sectores sociales posibles, en el análisis de la problemática de inseguridad ciudadana, y en la búsqueda de soluciones y obtener como producto de los talleres, propuestas de acciones a todo nivel que coadyuven a contrarrestar la inseguridad pública.
Lo novedoso de este encuentro es que es convocado por la ciudadanìa y se van a abordar temas nunca abordados en otro tipo de eventos similares como:

POLICIALES-PSICOLÒGICOS: Falta de adaptación al medio en que trabajan, tanto en el entorno social como en el ambiental, climático, etc. Problemas familiares tangibles como la escolaridad de los niños, vivienda, alimentación, etc., así también de tipo intangible, tales como frustración económica, sentimiento de inseguridad, entre otros. Resentimiento con la institución o con sus superiores, resentimiento y desconfianza creciente hacia la comunidad, deterioro de la autoestima (desmoralización), pérdida de valores, etc. Factores que desencadenan en las siguientes consecuencias: Abuso de poder hacia los civiles, cosecha de menosprecio y desconfianza desde la ciudadanía, desarrollo de un falso espíritu de cuerpo institucional, etc.

Se abordarà la propuesta ciudadana de creación del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: Para que pueda ser independiente del actual Ministerio de gobierno que es básicamente político, asì como otros estructurales, sociológicos, econòmicos y tècnicos de seguridad. Tematicàs que desencadenaràn en una propuesta de POLÍTICA PUBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS a ser presentada a las autoridades respectivas. Mayores informes: Telfs.: 2568648 / 2303047 / 2560241


Cèsar Càrdenas
DIRECTOR
OBSERVATORIO CIUDADANO DE SERVICIOS PÚBLICOS
Testimonios de las presas
Los secretos que no se los contamos a nadie
Altercom* Sandra Bonilla*
19 de mayo de 2006

A este lugar donde habitan mujeres llenas de fortalezas y sueños, vine buscando conocer de fuente fidedigna algo más de los conflictos humanos para entender lo que los libros no dicen ni la universidad enseña y, a manera de Quijote, buscar caminos para expresar sus emociones y limpiarlas por dentro de los fantasmas de la soledad y las injusticias, amparada en el Derecho Constitucional, en el arte que es uno de los caminos directos que dejan ver los sentimientos más profundos tomando como recurso fundamental la música, desde esa perspectiva era realizable el Proyecto de Literatura, que en mi borrador se llamaba «La ternura como testimonio de libertad» .
No quise hacerlo sola, mi experiencia en la música, la vivencia como maestra , y los estudios de Derecho no eran suficientes para la ambición de obtener un libro con los testimonios de las participantes, libro que con certeza va a modificar varias visiones sobre el tema, entonces hurgando en la memoria recordé a la escritora Tania Roura a quien conocí en el escenario durante un evento donde coincidimos, un domingo, en la Plaza de la Independencia, y ella aceptó la invitación de ser la parte que le faltaba al proyecto.
En este lugar y con ellas aprendí a valorar, aún más, los mínimos detalles de afecto, de ternura, de respeto. Aprendí a darle más importancia a las miradas, al abrazo, al regalo sencillo como la taza de café que, de sus limitadas provisiones, nos brindaba Omaira. Aprendí a escuchar las historias dramáticas, lo insólito, a entender que todo lo humano es como viene dado y a no juzgar. Por ello un día las invité, a pesar de su desilusión y hastío, que descubramos en nosotras esas invisibles cosas llamadas virtudes, que nos hacen ser únicas e intransferibles, para descubrir que por dentro todas somos buenas, pese a las circunstancias que nos toca afrontar en la vida, que no han de transformarnos en monstruos sino en mujeres con más experiencia. La ternura y la esperanza serán siempre los sentimientos que afloren y nos conecten con la amistad y la solidaridad, para estar juntas apoyándonos mutuamente y hacer llevadera esta convivencia que el destino nos la ha planteado.
Cuando dimos por concluido el Taller, organizamos un programa artístico, las vimos disfrutar a plenitud, estaban bellas, con sus mejores trajes, las vimos sonreír, hubiera querido que ese momento sea eterno. Mientras sonaba la música y el baile se hacía más dinámico, yo les brindaba un abrazo, ese abrazo que para mi era despedida pero para ellas era otro más de los que a diario les daba y salí, como huyendo, porque mi corazón estaba triste, había que dejarlas detrás del portón negro, límite de la libertad y los sueños, las llegué a querer tanto, y me reconocí, en ese instante, cobarde por no haber sido capaz de decirles adiós como ellas me enseñaron a decir las cosas mirando a la cara , quise llevarme esa imagen de fiesta. Ahora las tengo en mi corazón como un regalo hermoso de amor que me ha despertado miles de sueños, ideas, y por supuesto una fuente infinita de creatividad para inventarme las canciones que me hacían falta para cantarlas en cualquier lugar, y por haberme devuelto la alegría, porque con ellas me volví niña cuando jugábamos y me volví mujer cuando nos contábamos los secretos que no se los contamos a nadie.
Gracias Tania por tu entrega, tu aporte y tu paciencia. Gracias mujeres maravillosas que participaron con entusiasmo en el Taller de Literatura, que a partir de sus testimonios, cuentos y otros escritos hayamos logrado una forma de expresión de sus incertidumbres, penas, sueños y esperanzas y que ahora afloren las virtudes que están dentro de cada una para que entendamos que es un privilegio la vida y que cuando nos encontremos en cualquier parte del camino recordemos con ternura esta experiencia única de habernos conocido y compartido como una familia los días lunes, martes y jueves de los meses de mayo a octubre del dos mil cinco.
Gracias “Pajarita” donde quiera que te encuentres -ese nombre me diste cuando te pregunté cómo te llamas-, fuiste la primera en alentar este proyecto. Gracias Lcda. Teresa Chávez, por entender las necesidades humanas y por la apertura brindada.
El taller se realizó con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura, el Consejo Nacional de Cultura, la Comisión de Equidad y Género y el Instituto de Capacitación Municipal, éstos últimos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Agradezco de manera particular a la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» y al Centro Cultural «Manuela Sáenz» por el apoyo para la presentación del libro “Detrás del Portón...La Ternura” .
------------------------------------------------------------------------------------
Testimonio
Por María Rosario

Cuando yo era una niña de apenas tres añitos, me quedé huérfana de padre y madre, éramos siete hermanitos, por los cuales éramos mi hermanito el mayor que se llama Pedro, la que le sigue Victoria, María, Beatriz, Jorge, Narcisa y yo, Rosario. Primeramente mis padres han sabido trabajar en el Cuartel Eplicachima, mi madrecita de cocinera y mi padre de jornalero, ahí nos ha llegado a tener a nosotros; mi padre ha estado separado de mi madre cuando el tiempo ha seguido pasando y pasando, mi padre ha regresado a visitarnos a nosotros, mi madre le ha dejado entrar y se han reconciliado, al otro día mis padrecitos han quedado antes de irse de viaje a Latacunga, mi madrecita les ha estado diciéndoles a mis hermanitos los mayores que sea lo que sea nos cuiden a nosotros los pequeños, como si mi madrecita ya ha estado presintiendo la muerte. Han salido un día para amanecer un sábado, no se si es al regresar a la ida que han tenido un accidente en la carretera, los militares le han avisado a mi tía a la hermana de mi padre que están en la morgue y mi hermanita en el hospital Beatriz. Yo no les conocí a mis padres, luego del traslado de mis padres los patrones de mis padre y mi tía Orfelina, nos han llevado a un orfanatorio que queda en la Recoleta, a mi y a mis tres hermanitos, mas porque los otros ya han tenido uso de razón, mi hermana la Bacha mientras tanto sufriendo en una cama del hospital, sufriendo de cuantas operaciones, que ella tiene puesto platino en los piecitos , mientras nosotros sufriendo con las monjas porque yo tenía tres años y mi hermanita tenía un añito me acuerdo que las monjas eran malas, me pegaban, me hacían que le cambie de pañales pero como yo no podía me ensuciaba todito y me pegaban, me agarraban del pelo, me orinaba, nos hacían lavar los colchones, me bañaban en agua fría y un día le dije a mi hermano el Jorge, el también era pequeño, le dije ¿ñaño a vos te pegan? y el me contestó sí, a mi también me pegan y un día nos escapamos y nos agarraron a media cuadra, nos llevaron y nos bañaron y nos pegaban y así pasaron los años, creo que tenía no me acuerdo bien siete años o ocho, bueno, más o menos creo que tenía esa edad. Un día vino mi tía y yo le conversé que las monjas muchos nos pegaban y mi tía nos robó a mi y mis hermanitos y nos llevó a la casa de ella, pero mil veces mejor hubiera estado en el convento, pero qué sabíamos que mi tía era mala. Pasaron los días y nos hacía trabajar, las manitos nos vertían sangre y no nos tenían compasión, a mi hermanito le mandó a limpiar zapatos, si no traía plata le pegaba, los trecitos nos abrazábamos y nos poníamos a llorar y decíamos mamita ven a llevarnos porque mi tía es mala mamita, ven mamita linda, nosotros te queremos mucho, no nos dejes; y luego mis hermanos mayores no sabían que mi tía nos robó.
Un día vinieron mis hermanos a avisarle a mi tía que nosotros estábamos perdidos y mi tía les contestó – no se asusten, aquí están los guambras, unos señores les trajo y me pidieron harta plata y yo les di dijo, si ustedes quieren llevarles, me pagan todo y pueden irse. Eso no es todo, como mis hermanitos no tenían plata le dijeron a mi tía, no sea malita la otra semana venimos para pagarle y llevarles a mis hermanitos, dijo bueno, pero que no pase de la otra semana, si no me tienen que pagar más, y se fueron llorando y nosotros también nos quedamos llorando. Cuando estaban mis hermanos era bien buenita pero se iban no nos daba ni de comer. Y así pasaron los días y les conocí a mis dos primos la una se llamaba Susana y el se llamaba Gustavo y ellos eran también bien malos nos pegaban y nos decían ustedes son huérfanos no tienen papá ni mamá, ustedes son solos, bienechito. Nosotros solo llorábamos, mi tía era tan mala que nos hacía dormir debajo, bien metidos en la cama de ella, nuestros cuerpitos eran bien rojo de lo que nos picaba las pulgas, tan mala era que un día me quiso hacer violar con el hijo de mi tía, me dijo acompáñale al Gustavo a hacer pipí, y yo dormida , dormida le acompañé, pero eso ha sido solo una trampa para violarme; yo salí gritando y entré corriendo asustada y le grito tía, tía y ella se hizo la dormida, yo de la desesperación le jalé las cobijas y me dice: qué pasa, qué pasa?, guambra loca, yo le dije tía el Gustavo me quiso violar y ella me dijo no dirás a nadie, yo le dije yo le voy a avisar a mis hermanos y ella me pegó y me dijo como tus hermanos ya no van a venir ustedes tienen que trabajar duro y feo de ahí me cogió en diente. A las cinco de la mañana nos hacía levantar para mandarnos a trabajar a la montaña a coger maíz al partir, no nos daba ni café, así pasábamos hasta las doce que nos brindaban tostado con papitas cocinadas con un vaso de agua hasta las seis de la tarde que nos alzábamos del trabajo, ahí nos daban un pancito y una tacita de agua de cedrón, llegábamos cansados, cargados lo que nos regalaban una porcioncita de maicito y mi tía nos decía -¿solo eso traerían guambras vagos? Ahí nos pegaban, al otro día adoloridos de nuevo teníamos que irnos a trabajar ahí casi me muero, el caballo se cayó sobre mi, me aplastó, le cogieron de la soga si no me hubiera ido a la quebrada. Le conversé a mi tía, le dije casi me muero, y ella me contestó bienecho guambra carishina ¿yo cómo voy a ser carishina si apenas tenía ocho años? Todo mi cuerpo era verde ensangrentado pero no fue capaz de regalarme un vaso de agua, pero con la fe de Dios me curé.
Luego como ella, o sea mi tía tenía una cantina , viendo que el trabajo de nosotros no le resultaba nos dijo: bueno, ya no se van a ir a trabajar, van a quedarse aquí para que me ayuden a mi. Nosotros no sabíamos qué íbamos a hacer, luego ella nos dijo: ciernan la chicha y sírvanle al señor en una jarra, como ella vendía comida y trago le ayudábamos a servir a la mesa. Cuando los señores que estaban tomando, se quedaban dormidos mi tía les metía la mano y les robaba lo que tenían y nos decía “así tienen que hacer ustedes, robarles”, nos enseñó a robar y así me enseñé a coger la plata fácil.
Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador.
Comunicación para la Libertad.
Sandra Bonilla
Compositora y artista ecuatoriana.

Pueblos Kichwas demandan la nacionalización de los recursos naturales y estratégicos del Ecuador


Pueblos Kichwas demandan la nacionalización de los recursos naturales y estratégicos del Ecuador

Los kichwas por la Unidad de todos los pobres

Cañar, 20 de mayo de 2.006

El último día del II Congreso de los kichwas entró en plenaria. Luego del trabajo en seis mesas, cada grupo presentó las principales conclusiones para ser revisado y analizado entre todos los congresistas. Entre los principales podemos destacar lo siguiente:
Exigir al gobierno central desde los pobres del país y desde los pueblos kichwas el proceso para la nacionalización de los recursos estratégicos que incluyen petróleo e hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones y minería. Asimismo debe promoverse la nacionalización y protección necesaria para que no sean privatizados los recursos naturales como el agua, páramos, bosques, entre otros ya que estos recursos se encuentran en su mayoría dentro de la territorialidad indígena, por lo que toda decisión sobre ellos debe ser previamente dialogadas y consultados a los pueblos y comunidades.
En el caso del TLC, la consideración es no dejar cerrado en su totalidad dado que puede haber intentos desde el gobierno de los Estados Unidos de reiniciar negociaciones para su firma, lo cual demanda estar atentos desde cada comunidad. Con la caducidad de la OXY ha representado un triunfo que ahora conlleva a vigilar la administración que hace PETROECUADOR de los recursos y sus ganancias.
A raíz de que las brutales represiones por parte del gobierno de Alfredo Palacio durante las movilizaciones de marzo pasado, trajeron como consecuencia muertes y heridos que han quedado con discapacidades los pueblos kichwas en el II Congreso proponen que se lleve a cabo un juicio político al gobierno de Palacio y se exija las indemnizaciones inmediatas necesarias.
También debe ocurrir la recuperación del patrimonio cultural de los pueblos kichwas que se encuentra en los lugares sagrados, normalmente denominados centros arqueológicos y culturales, para que pasen a ser sitios donde se haga un ejercicio real de la cosmovisión indígena tanto en su funcionamiento como en su administración.
En los diversos grupos se enfatizó la necesidad de socializar información general sobre TLC, Empresas Transnacionales, Organismos Internacionales, Asamblea Nacional Constituyente, dentro de las comunidades a través de boletines generales, publicaciones locales en el idioma español y kichwa, talleres de capacitación, medios de comunicación popular y/o alternativa.
Se solicitó que ECUARUNARI fortalezca y amplíe los espacios de formación y capacitación organizativa y política en los temas de importancia estratégica en el ámbito nacional e internacional.
Los pueblos kichwas acordaron buscar la instalación de gobiernos comunitarios que busquen autonomía y reconocimiento frente al Estado, acciones que serán promovidas desde la CONAIE y ECUARUNARI. Resolvieron también realizar diagnósticos regionales y censos elaborados por los propios pueblos indígenas quienes darán la cifra real sobre cuántos son y en donde se extienden sus territorios.
En lo que respecta a la política internacional acordaron seguir participando en la consolidación de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas como un proceso alternativo a la Comunidad Andina de Naciones que permitirá unificar y fortalecer la lucha de los pueblos en América del Sur.
Se ratificó la idea de ir a una Asamblea Nacional Constituyente, cuyos representantes tendrán que ser miembros de las organizaciones del país de los diversos niveles. El proyecto debe entrar a una fase de socialización en las comunidades para que se encuentren preparadas para participar.
Los congresistas han reafirmado una vez más la Unidad en la Diversidad que mantendrá la cohesión del movimiento indígena y le permitirá fortalecer la lucha desde abajo, donde se origina el proceso organizativo que cada persona tiene que vivir.
Blanca Cruz
Comisión de Comunicación
II Congreso ECUARUNARI
Mayor Información: www.ecuarunari.org

40 000 carros más entrarán el 2006 a la urbe: Quito

http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=43295&seccion=11

40 000 carros más entrarán el 2006 a la urbe
Redacción Quito


En Quito circulan 300 000 vehículos. Esto corresponde a un auto por cada cinco habitantes. Los estudios de la Corporación Metropolitana para el Mejoramiento del Aire en Quito (Corpaire) lo dicen.
Y la demanda crece. “Desde hace cinco años hay un aumento en las ventas del 10 por ciento anual. El año pasado ingresaron a la urbe 35 000 nuevos vehículos de uso particular”, señala Carlos Páez, técnico de Corpaire.
La Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALDA) lo ratifica. “Entre el 2004 y el 2005, la venta creció en un 27 por ciento”, revela Nicanor Calisto, presidente de ALDA.
La Asociación de Distribuidores señala que “la tendencia de compra se disparó. Algunos usuarios adquieren vehículos por necesidad, otros por comodidad y algunos por simple estatus. En la mayoría de casos se trata del segundo interés del consumidor, después de comprar una casa”. En una encuesta al azar efectuada en Ponce Yepes, concesionaria de Volkswagen, compradores admiten que prefieren usar ahorros, fondos de reserva o sus utilidades en la entrada de un auto, antes que invertir en negocios o inmuebles. “Mi marido y yo podríamos usar el mismo carro, pero tenemos actividades diversas y yo necesito movilizarme” , dice María Agusta Larco, quien cambió su Volkswagen Golf del 2000 por un Toyota Yaris. Lo hizo por comodidad.
Larco contabiliza siete vehículos entre ocho personas de su familia. Cree que el aumento de autos en la ciudad es sólo una arista en el tránsito. “Hay intercambiadores que desahogan el tránsito, pero a 100 metros un semáforo vuelve a crear congestión. A la estructura alargada de Quito se añaden la mala señalización, la falta de planificación municipal y la escasa educación vial de la gente”.
Nicanor Calisto tampoco cree que el aumento en la venta de autos sea la única razón del tráfico. Él no está de acuerdo con disminuir su importación: “Es una medida radical, considerando que todo crecimiento de las ciudades lleva consigo un aumento en el parque automotor”. Dice que el año pasado se vendieron 81 000 autos a escala nacional y este año espera superar ese tope.
Las proyecciones de Corpaire también avizoran un aumento. Sus técnicos estiman que este año el parque automotor del país se incrementará en 120 000 autos, el 90 por ciento en Pichincha y Guayas. Según el análisis de técnicos de la Corporación, 40 000 de esos nuevos autos se quedarán en Quito. Su estudio dice que la tendencia no variará en el 2007.
Alejandro Lasso, gerente de la Empresa Metropolitana de Servicios y Administración del Transporte (Emsat), pide colaboración a la ciudadanía. “En Tumbaco hay familias que usan cuatro o cinco vehículos para ir a Quito”. Según Calisto, para reducir las congestiones primero hay que eliminar redondeles, crear parqueaderos, mejorar el transporte público y unificar los semáforos, que ahora son manejados por la Policía y el Municipio. “La Policía debiera dedicarse a temas de alta envergadura como drogas y delitos”. Según Juan Zapata, vocero de la Policía, la Emsat y la Dirección de Tránsito sí coordinan. Freddy Paredes, a cargo de la Maestría de Transporte de la Universidad Católica, considera que la causa del caos vial es la mala administración de recursos. Señala, por ejemplo, que la Policía recibe dinero por la matriculación. “El Municipio se evitaría problemas, como los del túnel Guayasamín, si esos tributos fueran invertidos en obras de vialidad de la ciudad”.

Algunas Resoluciones de la Ecuarunari

II Congreso de ECUARUNARI:Algunas resoluciones
ALAI/Minga Informativa deMovimientos Sociales

Con un llamado a la unidad para continuar la lucha por lanacionalización de los recursos estratégicos (petróleo,electricidad, minería, etc.).y bloquear cualquier intento deprivatización del agua, los bosques, los páramos, entre otros,culminó el II Congreso de los Kichwas del Ecuador ECUARUNARIque se desarrolló del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Cañar, alsur del país, con la participación de 1.460 delegados -entreoficiales, fraternos y especiales- y 9 delegados internacionales deBolivia, Perú, Colombia y Chile.El Congreso se pronunció igualmente por la suspensión definitivade las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entreEcuador y Estados Unidos, al tiempo que llamó a mantenersevigilantes para que el gobierno no ceda ante las presiones que sehan multiplicado tras la declaratoria de la caducidad del contratocon la petrolera Occidental (OXY) y para que la gestión de losrecursos y sus ganancias de la empresa estatalPETROECUADOR se realice con la debida transparencia.Además, resolvió exigir una auditoría ambiental tanto de la OXYcomo de las demás empresas transnacionales.“El hecho más importante es que nuestras comunidades handebatido los problemas internos, los problemas nacionales einternacionales. Estamos contentos porque hemos ganado a laOXY con la caducidad; el TLC está medio muerto; y ahora hemosrenovado la predisposición a seguir luchando por la nacionalizacióndel petróleo y de los recursos naturales en todo el país; perotambién está el hecho de haber decidido incursionar sin miedo enel terreno político-electoral”, señaló al término del evento HumbertoCholango, quien fue reelecto para que continúe como presidentede la organización.De cara a las elecciones que se desarrollarán el próximo 15 deoctubre, los y las participantes adoptaron por una abrumadoramayoría la precandidatura presidencial de Luis Macas, actualtitular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas delEcuador (CONAIE), por el Movimiento Plurinacional Pachakutik,convocando a los demás sectores y movimientos sociales aconfluir en una amplia alianza programática. Asimismo,reafirmaron que lucharán por una Asamblea NacionalConstituyente que se integre con representantes de lasorganizaciones sociales de los diversos niveles.En la perspectiva de ampliar y consolidar los espacios territorialesde los pueblos indígenas, el Congreso dispuso promover lainstalación de gobiernos comunitarios autónomos cuyoreconocimiento por el Estado debe ser impulsado por la CONAIE yEcuarunari. Para el efecto, también acordó realizar un censo quepermita establecer la cifra real de la población kichwa. Además,señaló la necesidad de fortalecer la lengua kichwa y exigir algobierno autonomía económica y administrativa de lasinstituciones indígenas como CODENPE, DINEIB, DNSPI, ForoIndígena, etc. Además, enfatizó en la necesidad de recuperar yadministrar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.Respecto al proceso organizativo interno, con particular énfasis sedestacó la urgencia de ampliar y potenciar los espacios deformación, capacitación sobre temas de incidencia nacional einternacional, como también de avanzar en la formulación depolíticas y estrategias de comunicación propias.En materia internacional, se ratificó el rechazo al Plan Colombia, laBase Manta y el imperialismo; la solidaridad con Venezuela, Cubay Bolivia, y el compromiso con la Campaña Continental contra elALCA y los TLCs, el Foro Social Mundial, entre otras dinámicasimpulsadas por los movimientos sociales. Y de manera muyespecífica se destacó la participación e impulso a la consolidaciónde la Coordinadora Andina de Organizaciones de Indígenas quetendrá su primer congreso en Cusco, Perú, el próximo mes dejulio. El Congreso también expresó su solidaridad con los presospolíticos mapuches de Chile y con el movimiento indígenacolombiano que en estos momentos está movilizadonacionalmente en rechazo al TLC y la reelección del presidenteUribe.Para el presidente de la CONAIE, Luís Macas, este congresomarca un derrotero de mucha importancia. “Ecuarunari es lacolumna vertebral de todo el movimiento indígena en el país. Es lacolumna vertebral de la CONAIE. La trayectoria de Ecuarunarigenera, y sin duda a futuro va a seguir generando, resultados queel movimiento indígena y el país necesitan. A veces nos hanachacado que solamente nos quedamos en lo indígena y en loreivindicativo, que evidentemente tenía que ser así, por ejemplo, larecuperación de las tierras, la defensa de nuestros derechos amantener nuestra identidad, y se ha luchado por el instalación denuestra educación intercultural bilingüe. Pero creo que hacambiado ahora: el combate al neoliberalismo es la agenda actualdel movimiento indígena, y obviamente en función de eso hemosvisto los resultados de las últimas movilizaciones por la vida y lasoberanía, en contra de la compañía Occidental para que sedeclare la caducidad del contrato, para que no se firme el Tratadode Libre Comercio. Esos pasos empezó dando Ecuarunari en ladécada de los 90, y vamos a seguir hasta al final para conseguirderechos básicos del movimiento indígena y de los ecuatorianos”,señaló Macas.

Invitacion: "Web 2.0 y Social Networking:

El Instituto Internacional de Comunicación para el el Desarrollo IICD, tieneel agrado de invitar a usted al:
Seminario: "Web 2.0 y Social Networking:
Redes Sociales basadas en Tecnología
Información General
Fecha: Jueves 1 y Viernes 2 de Junio de 2006
Hora: 9:00 a 13:00
Lugar: Salón Isla Floreana, Hotel Hilton Colón
Ciudad: Quito, Ecuador
Agenda1. Economía de las redes socialesSociedad de la Información. Economía del conocimiento. Dinámica de redes.Teoría de la complejidad. Nuevos paradigmas tecnológicos. 2. Tecnología que soporta Web 2.0Historia de Web 2.0. Comparación con Web 1.0. Web semántica, TecnologíaAJAX, Servicios web y aplicaciones 3. Comunidades virtualesHerramientas disponibles: chat, foros, wikis, CMS. Interactividad Vs Webestática. Implicaciones personales y organizacionales. 4. El fenómenos de los WebblogsDescripción de los Blogs, Sindicación de Contenidos, RSS, Periodismociudadano, Generación de contenidosMayor informaciónConfirmar asistencia a: Hugo Carrión. Coordinador TUS-IICD tus@imaginar.org ó 099 845 135 www.educatic.ecPara miembros de Infodesarrollo y del Programa Nacional del IICD, elseminario no tiene costo
Público en general adhesión voluntaria de USD 10

Carta Publica por los derechos de la niñez y adolescencia del pais

Guayaquil, 18 de Mayo de 2006

OFICIO-OCSP-DIR-ET- 0128
CARTA PUBLICA POR EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS Y NIÑASDE LA PRIMERA INFANCIA
SEÑORES SECRETARÍA TÉCNICA DEL FRENTE SOCIAL
SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
FONDO DE DESARROLLO INFANTIL

Estimados amigos:En marzo se realizó una reunión convocada por el Consejo Nacional de la Niñez para tratar sobre dificultades y problemas detectados en la implementación del FONDO DE DESARROLLO INFANTIL.
En dicha reunión se señalaron por parte de los representantes de UNODENA diferentes debilidades y que fueron recogidas por la memoria enviada por la Secretaría Técnica del CNNA[1].Luego de que ha pasado un tiempo prudencial y en vista de que se ha llamado a un nuevo Concurso por parte del FODI, solicitamos se transparenten las medidas implementadas frente a las debilidades detectadas por las organizaciones ejecutoras:
1. ¿Cuáles son los resultados de las Consultorías contratadas por la Secretaría Técnica del Frente Social y financiadas con fondos BID, para el FODI? ¿Se las puede poner en la página web para consulta de los ciudadanos? ¿Pueden enviar una copia magnética al Observatorio?
2. ¿Cómo se ha fortalecido la relación y coordinación con el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia?
3. ¿Cuáles son los mecanismos implementados para construir políticas públicas con el Ministerio de Educación y Cultura, ORI, INNFA, y AINA? ¿Cuáles son los resultados?
4. ¿Podrían presentar un cuadro de desembolsos y de tiempos utilizados desde que llegan las planillas al Fondo hasta que se paga a las organizaciones ejecutoras? ¿Cuánto se demoran? ¿En qué afecta la demora en el servicio que deben dar las organizaciones a los niños atendidos?
5. ¿Cómo solucionaron las debilidades detectadas en el equipo técnico contratado? ¿cuáles son los perfiles del nuevo equipo técnico? ¿Ya no son válidas las observaciones de "No esta claro proceso competitivo para selección de personal", y la "Limitación de equipo técnico actual"
6. ¿Cómo mejoraron la "Burocratización, y las trabas en los procesos?
7. Frente a que UNODENA decía que "No hay instrumentos claros", cuáles fueron los correctivos implementados?
8. ¿Qué se ha hecho para superar la "Capacitación inicial débil y sin instrumentos" y la "Falta capacitación técnico, administrativa, financiera a organizaciones. No hay orientaciones especialmente a las organizaciones nuevas, por ej. matraca, estándares de calidad, escala de logros"
9. ¿Cómo solucionaron el que "No esta claro rol de gestores" y que "Gestores no conocen modalidades de atención"
10. ¿Cómo demostrar que al momento ya no es cierto que "No se garantiza la calidad de la atención del FODI"?
11. Cómo fueron superados los "Problemas de Cobertura: mala focalización, duplicación de cobertura"
12. ¿Al momento se halla actualizada la Base de datos con coberturas, datos de niños, identificación de sectores de atención, etc?
13. ¿Cuál es la evidencia documental de que se acogieron los resultados de la evaluación del PNN realizadas en el 2003?
14. ¿Cuál es la evidencia documental de los procesos de evaluación del personal del FODI?15. ¿Cómo se puede crear un mecanismo de rendición de cuentas del FODI y de las organizaciones ejecutoras si no existe una línea de base que permita ir midiendo los avances de desarrollo de los niños? Frente a los retos del Plan decenal: promoción de condiciones sociales y políticas en el contexto de país a.. ¿Cómo se ha iniciado la transferencia de competencias y atribuciones a los gobiernos locales en todo lo que se relaciona con los niños, niñas y adolescentes? b.. ¿Qué se ha implementado para mejorar las interrelaciones entre las instituciones que tienen competencias en niñez y adolescencia? Sugiero organizar una reunión en las principales ciudades con el fin de conocer los resultados y analizar los documentos de verificación que respalden las respuestas dadas a este cuestionario.También sugiero que dichas reuniones sean facilitadas por actores independientes a los funcionarios de las dependencias estatales. De igual manera sugerimos que las reuniones sean celebradas en salas independientes prestadas por los municipios, por ejemplo.En espera de una respuesta a nuestras inquietudes, agradecemos la gentileza de vuestra atención.Por servicios públicos de calidad para todos y todas

Cèsar Càrdenas
Director
OBSERVATORIO CIUDADANO DE SERVICIOS PÚBLICOS