2007/03/01

Gobiernos Estudiantiles Interculturales: Elecciones Estudiantiles en Ecuador


Gobiernos estudiantiles:
Kapak Hualcopo, al mando de 32 centros educativos interculturales
Durará 2 años en su mandato

Riobamba, febrero 26 del 2007, DIPEIB-CH.- Coordinadores de las campos de acción y autoridades de la provincia de Chimborazo como del gobierno nacional fueron invitados a participar en el acto de integración intercultural mediante el cual se realizó la entrega del Bastón de Mando al representante de los 32 establecimientos educativos que forman parte del programa de participación estudiantil, en la jurisdicción intercultural bilingüe.

En el lugar denominado Yana Kucha (Puente Negro), a las 09h00, se concentraron todos los estudiantes provenientes desde los cuatro puntos cardinales donde se encuentran situados los establecimientos educativos. Desde allí se realizó la peregrinación durante 30 minutos hacia la comunidad de Calancha. En el trayecto se divisó el resplandor del Tayta Inti (astro rey) que acompañó la peregrinación hasta el centro de la ceremonia en el Colegio Intercultural Bilingüe de Contabilidad e Informática Calancha, ubicada en la parroquia de Columbe, cantón Colta.

Con música, danza, vestimenta tradicional de cada zona escolar rindieron culto al pasar por los arcos de la Kuya Raymi (Luna), Kuylllur (estrella), Inti (Sol) y por último nuestra madre naturaleza (allpamama), símbolos expresivos de nuestra cultura milenaria para revitalizar las energías durante el inicio del año nuevo.

Kapak Hualcopo del Colegio Calancha, que durante la ceremonia del 21 de diciembre del 2006 fue electo, expresivamente dio la bienvenida a TOA representante del Colegio Atahualpa, al cruzar el arco del padre sol (yaya inti), seguidamente cada autoridad, invitados, padres de familia, estudiantes que acompañaron entraron también al centro de la ceremonia ritual de la entrega de mando.

Una vez en el centro se veneró a las cuatro direcciones en manifestación de agradecimiento por todos aquellos que llegaron a ser las nuevas autoridades.

Al Kapak Hualcopo lo vistió el consejero provincial Rubén Viñan. El Bastón de Mando y el juramento respectivo lo realizó Arturo Coello, Jefe del Área de Supervisón de Educación Intercultural Bilingüe. Esto es una demostración de un acto a manera de nuestros taytas, revitalizar nuestras costumbres para que nuestros jóvenes lo lleven en su memoria, dijo el funcionario.



Alex Paguay Yauripoma
COMUNICACION INTERCULTURAL
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DE CHIMBORAZO__._,_.___

Glifosato usado causa cancer, dice Cientifico Frances

PLAN COLOMBIA:
GLIFOSATO USADO CAUSA CANCER, DICE CIENTIFICO FRANCES.
QUITO.- (AFP) - El herbicida glifosato -usado por Colombia para la fumigación aérea de cultivos ilícitos- sería la causa de algunos tipos de cáncer, aseguró el científico francés Robert Bellé en una entrevista publicada este domingo en Ecuador, cuyo gobierno denuncia esas aspersiones como nocivas."El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización", expresó Bellé, de la Universidad 'Pierre y Marie Curie' de Francia, al diario ecuatoriano El Universo.
Empero, agregó que "un cáncer se define cuando hay señales clínicas de la enfermedad, y mientras sólo exista una célula que camina hacia ese proceso no se puede hablar de cáncer todavía".El científico afirmó que, en todo caso, "no es verdad" que el glifosato sea inocuo como sostiene el gobierno colombiano basado en un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA)."El problema es que cuando se pulveriza en avionetas o hasta con un atomizador manual, la mezcla es cien veces más concentrada que aquella que puede desregular el funcionamiento de la célula", dijo, y añadió que las aspersiones aéreas son "una catástrofe". "Es una locura pulverizar con avión", subrayó.
El viernes el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, rechazó afirmaciones de funcionarios colombianos de que el glifosato es inocuo, y sostuvo que hay pruebas de que ha generado "cáncer y alteraciones del código genético" en pobladores ecuatorianos.Manifestó que tales modificaciones aumentan la posibilidad de que los hijos de los afectados nazcan con "malformaciones intelectuales o físicas".
Además, Moreno cuestionó que Bogotá "tolere" los daños a los habitantes de la zona limítrofe, al no reclamar por los mismos a la empresa estadounidense Dyncorp, que realiza las fumigaciones."El gobierno colombiano no ha reclamado a DYNCORP, que responde al Departamento de Estado de Estados Unidos, por el daño que se está causando a nuestros coterráneos", se quejó.Colombia suspendió las aspersiones el 9 de febrero, pese a lo cual Quito insistirá en demandar a ese país ante el Tribunal de La Haya en busca de reparaciones para los afectados por las fumigaciones con glifosato.
2007-02-26

Entrevista a Humberto Cholango, dirigente Indigena Ecuatoriano

Entrevista a Humberto Cholango, dirigente indigena ecuatoriano
Hacia una coordinación y una agenda continental de los pueblos indígenas
Eduardo Tamayo G.Minga Informativa/ALAI
Hay movimiento en la América Latina profunda. En varios países, las comunidades y organizaciones indígenas se están preparando para asistir a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.
El lugar: el Municipio de Tecpán, Chimaltenango, Guatemala, un pueblo emblemático donde los indígenas lograron expulsar a los primeros invasores españoles, impidiendo así la instauración de la primera estructura del poder colonial.
La fecha: del 26 al 30 de marzo de 2007.
El objetivo: “contribuir al reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Abya Yala, así como la visibilización de las demandas de las organizaciones hermanas del continente, contribuyendo a la refundación de los Estados, a nivel nacional y continental, para que los pueblos indígenas tengan un poder real”.La convocatoria a esta Cumbre ha tenido repercusiones positivas entre las organizaciones guatemaltecas pues se han unido en la Coordinación y Convergencia Nacional Maya para enfrentar juntos el reto de llevar a cabo de la mejor manera posible este evento internacional.Los organizadores preparan la infraestructura, los registros y el programa. Se espera la asistencia de más de 2000 delegados/as. La presencia del Presidente boliviano Evo Morales le dará mayor peso político a la Cumbre.Este Cumbre dará continuidad a las dos anteriores: la primera se realizó en Teotihuacan, México, del 28 al 30 de octubre del 2000, y la segunda en Quito, en julio del 2004.
En esta ocasión, se debatirán 15 temas que incluirán tierra y territorios; recursos naturales; autonomía y libre determinación; diversidad, plurinacionalidad y desarrollo sustentable; conocimiento indígena y propiedad intelectual; organismos bilaterales y multilaterales; identidad y cosmovisión; impacto de la globalización neoliberal y la militarización de los territorios.
Para conocer más sobre la Cumbre y la realidad de los pueblos indígenas, entrevistamos a Humberto Cholango, dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas y de ECUARUNARI, la mayor organización de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.-
¿Qué expectativas y qué resultados esperan de la Cumbre?
Nosotros aspiramos que en esta Cumbre se consolide un espacio indígena a nivel continental con una definición política bien clara: de soberanía, recuperar los territorios, que no sea una cosa impuesta desde los gobiernos o desde la ONGs sino que vaya generando un proceso de los propios actores, porque hemos estado en cumbres, a veces llamados por ONGs, gobiernos u organismos multilaterales, y nos han sometido a su agenda. Esperamos que ahora, con esta tercera Cumbre, podamos verdaderamente conformar una coordinación y una agenda continental, y empezar a trabajar fuertemente en el tema de los derechos de los pueblos indígenas.- Usted habla de una coordinación y una agenda de los pueblos indígenas,
¿cómo se está planteando la conformación de esta red?
Nosotros como movimiento ecuatoriano llevamos una propuesta de conformar una coordinación continental pero conducida desde las organizaciones y desde una posición política anti-neoliberal, somos una organización que lucha por la reivindicación social y por el respeto a los pueblos indígenas. Queremos juntar las redes, pero no crear una burocracia internacional.
Ya hay coordinaciones en Suramérica, Centroamérica y Norteamérica. En Sudamérica tenemos la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en Centroamérica también hay una coordinadora de pueblos indígenas e igual en Norteamérica, entonces estas tres coordinaciones se deberían juntar y construir una sola agenda para las Naciones Unidas, para la Organización de Estados Americanos (OEA) y para otros organismos donde se discuten los problemas de los pueblos indígenas.-
¿Qué implica una agenda anti-neoliberal?
Es sintonizar con esta nueva efervescencia y este nuevo resurgir de los pueblos, que están buscando una sociedad de bienestar, no más imposiciones, no más militarización en los territorios indígenas, no más saqueo a los recursos naturales como el petróleo y el agua, las minas y la biodiversidad, que están queriendo privatizar. La imposición del modelo neoliberal ha traído tremendos niveles de pobreza, dentro de eso el Banco Mundial sugiere que el agua es un elemento vital para meter al comercio, para nosotros, en cambio, el agua es un patrimonio de vida humana. Esto debemos definir muy claro, no podemos coincidir de ninguna manera con una agenda que vaya a monopolizar los recursos naturales a favor de un pequeño grupo de personas, mientras las grandes sociedades y civilizaciones indígenas quedamos en la absoluta pobreza, siendo los dueños absolutos de los recursos naturales.-
Esta III Cumbre se desarrollará en condiciones especiales de América Latina, hay gobiernos de izquierda de distintos matices que han entrado al poder por medio de elecciones, ¿como mira esta nueva emergencia y qué posición debe tener el movimiento indígena?Nosotros miramos con gran optimismo, los matices que haya entre los gobiernos de izquierda no deben dificultar el proceso de integración, lo que pasa es que ahora la integración de pueblos indígenas, de Estados o de otros espacios no debe ser una integración de declaraciones sino que debemos avanzar más allá, hacia una integración de los pueblos a niveles políticos, culturales, científicos.
No como Estados Unidos propone, una integración para vender sus mercancías en nuestros países y saquear nuestros recursos naturales en beneficio de ellos, sino una integración en términos de equidad, que vaya a resolver problemas muy graves.
Por ejemplo, en Sudamérica tenemos 90 millones de analfabetos, la mayoría de los cuales son indígenas. Tenemos el problema del acceso a la tierra: los trabajadores, los cultivadores accedemos solo al 10% de las tierras productivas, el 90% de las tierras están en otras manos. En el tema del manejo del agua, lo mismo. Son temas que debemos resolver. Esta integración de los procesos revolucionarios debe servir para resolver estos problemas, porque de lo contrario
¿de qué nos va a servir una revolución sin identidad?, porque no quisiéramos ser la parte folklórica de la revolución, sino que los pueblos indígenas queremos ser opción de poder. Los indígenas somos una sociedad colectiva, una sociedad socialista desde nuestro nacimiento como civilización e inclusive se podría decir comunista, nosotros vivimos en esa sociedad colectiva, buscando el bienestar común de todos, entonces no hay mucha diferencia en esto, pero ojalá muchos intelectuales de izquierda entiendan esto, porque nosotros somos un pueblo discriminado, perseguido, asesinado, estigmatizado, y a veces una parte de la izquierda ha caído en esto, como que el problema de la lucha de clases es lo único, también aquí hay un problema de reconocimiento, de identidad.

Desde Bolivia: La Intelectualidad ante la Constituyente

LA INTELECTUALIDAD ANTE LA CONSITUYENTE
Por Rafael Bautista S.
Una transformació n estructural no sucede sin una transformació n intelectual. Ambas tareas son recíprocas pues dependen una de la otra. En tal caso, sólo una transformació n en el ámbito teórico podría significar la anticipación consciente de una transformació n de las estructuras coloniales que heredamos. Pero esta tarea supone una revolución del nivel que, se supone, "piensa" al país. Si nos abocamos a juicios de hecho, los últimos 20 años fuimos gobernados por la aristocracia de los títulos made in, cuya consecuencia no fue distinta a la de sus antepasados: perpetuarnos en la pobreza y la corrupción; lo cual no significa una maldición del intelecto sino la herencia colonial de nuestro sometimiento cultural. Los imperios educan a nuestras elites para que desarrollen nuestro subdesarrollo; de este modo, el equilibrio de ellos se logra sacrificando el equilibrio nuestro. Por eso la sociedad se vuelve inconsistente y su magra estabilidad sólo puede asegurarse desde afuera, siempre en beneficio de unas elites gestionarias de nuestro sometimiento; por eso aparece la contradicción en la sociedad urbana: niega lo que es y aspira a ser lo que no es. Esta parte de la sociedad abraza un proyecto que nos incluye sólo como objeto de extracción, es decir, esta mentalidad abraza del capitalismo su lógica de la explotación pero renuncia a desarrollar su sociedad; no puede ser de otro modo pues ella aspira sólo a estabilizar su situación privilegiada, por eso es fiel defensora de los valores modernos: libertad de contratos y propiedad privada (los derechos del posesor y la garantía legal de sus intereses). La estabilidad imperial y mundial es precisamente la defensa de estos valores que se aseguran vía democracia y libertad, convertidas estas en recursos ideológicos que defienden estos valores que estructuran un mundo sostenido en la desigualdad y la injusticia. Por eso aparece la contradicción, prometen lo que no pueden cumplir: una redistribució n más equitativa supondría poner en tela de juicio los derechos de sus privilegios y la universalidad de sus valores. Son estos sectores de la sociedad y, entre ellos, una intelectualidad educada para preservar estos valores, quienes ven en todo posible cambio la amenaza diabólica del orden. Esa es la patología del conservador: ha fetichizado un orden finito y lo defiende como divino. Más allá, dicen, está el "eje del mal".En nuestro ámbito, el sector conservador, fiel a su mentalidad colonial, considera todo cambio como una amenaza y santifica, de uno u otro modo, lo establecido. Eso es notorio en su intelectualidad, atrincherada en un legalismo típico de una idiosincrasia pre-convencional. Lo cual es curioso, porque estos acusan a los demás de padecer una ilusión: volver al pasado; cuando son ellos quienes no saben colocarse siquiera en una situación teórica post-convencional de la ley, o sea, no están al día. Abrazan la democracia sin la disposición honesta de asumir todas sus consecuencias, por eso no hay reconocimiento de igualdad; la democracia sigue siendo tarea de "especialistas" (los administradores de los intereses de los "señores") mientras el pueblo permanece de espectador, acatando obedientemente lo que dictaminan los "señores", por eso la presencia del pueblo llano en el gobierno, el parlamento y la Constituyente les molesta, por eso aparece el prurito racista: "no saben leer, ni hablar, ni se bañan". La parte de la sociedad que nunca consideró prioridades como educación, salud, trabajo, cultura, para el pueblo llano, pega el grito al cielo cuando este pueblo les muestra su propia creación. En el fondo se trata de la molestia de verse reflejado en el espejo. La república y la democracia de cuello blanco produjo precisamente aquello que les molesta: la miseria del pueblo al cual se debían y al cual nunca sirvieron, más al contrario, se sirvieron de este para apaciguar siempre sus mezquinos apetitos.Por eso es recurrente la histriónica defensa que hacen de la ley, de aquella ley que garantiza la reproducción de las estructuras coloniales y consagra lo establecido como divino. Esa es la constancia del fetichista: inventa dioses salidos de sus manos que adquieren poder en la costumbre idolátrica de quien deposita sus deseos en la cosa. La ley es la expresión formal de un sistema y expresa los fundamentos de este, por ello es incapaz, ella misma, de fundamentar "otro mundo"; por eso la ley defendía al esclavista y al patrón cuando los subordinados reclamaban "derechos inexistentes" para aquella ley y, mediante ella, se declaraba ilegal toda protesta y justificaba la persecución de los insurrectos (también Bolívar y San Martín, Tupac Amaru y Tupac Catari, aparecían como terroristas ante la legalidad de su tiempo). Por eso resulta contraproducente ampararse en la ley existente cuando de lo que se trata es de constituir otro orden. Ninguno de los próceres de la independencia americana podía ampararse en la ley porque esta declaraba ilegal su ejercicio; por eso los conservadores apelan a ella de modos fetichistas para justificar no sólo la estabilidad de sus privilegios sino la persecución y aniquilamiento de toda rebelión. Lo cual no apunta a una negación de la ley sino que insiste en su carácter derivado e histórico y critica una exclusiva visión que tiene de ella un cierto substancialismo medieval presente en la mentalidad colonial conservadora que arrastramos. Un nuevo orden reclama nuevos fundamentos, por eso la independencia americana se objetiviza en constituciones, sobre las cuales se levantan las nuevas naciones; pero esta independencia fue sólo formal y aquellas constituciones sacramentaron nuestra posición en el orden imperial que nació a costa nuestra. Una independencia real reclama entonces pensar un nuevo marco generador de leyes que formalicen una soberanía plena. "Sic volo, sic iubeo, stat pro ratione voluntas", dice la lógica de dominación: "Así lo quiero y así lo ordeno, pues la voluntad es la razón". Es una voluntad despótica que identifica su voluntad con la razón universal. Hegel lo expresa así: "todo lo racional es real"; entonces lo que no encaja en esta razón no existe, es más, no tiene derecho siquiera a existir. Esta racionalidad inevitablemente deriva en la inestabilidad, porque siendo la política el ejercicio de la soberanía nacional, el pueblo, para emanciparse de esa voluntad, debe luchar contra quienes supuestamente le representan. Por eso la lucha no es contra el Estado en sí, es contra el uso despótico que se hace de esta mediación política. Y si la democracia es adoptada como recurso ideológico por las elites, el pueblo persigue más bien una democratizació n de esa democracia. Por eso la lógica del consenso de la partidocracia era más bien una lógica de la gobernabilidad, es decir, garantizar la estabilidad de los privilegios inventando demagogias discursivas para detener toda efervescencia social. De ese modo, toda teoría política se vuelve tecnocrática y funcional a los intereses de quienes desean mantenerse en el poder. Por eso la defensa de la actual democracia es hasta emocional, porque se trata en definitiva de la defensa de un sistema que evidencia sus limitaciones en los efectos que produce, los cuales saltan a la vista y son imposibles de negar; pero ideológicamente se encubren mediaticamente estos, de modo que aparece una interpretació n antojadiza y hasta cínica. Quien excluye se muestra a sí mismo como excluido y acusa a la víctima de verdugo, es decir, quien agrede impone la pasividad a la víctima, pero cuando esta reacciona entonces le acusa de ejercer violencia. Algo similar es la respuesta conservadora en la constituyente: las mayorías no pueden fundar nada porque esto significa imposición. Aquí el legalismo actúa como los candados de castidad, se trata de asegurar que nada suceda mientras se esté ausente. La deducción legalista oculta también un propósito perverso, pues mientras se estipula que no hay suspensión de la ley por no haber situación revolucionaria, se olvida señalar que no se desea cambio alguno, es más, se conduce el argumento de tal modo que se obliga a las mayorías a anhelar una situación revolucionaria, o sea, armada. El cambio pacífico queda, de este modo, clausurado por obra y gracia del sector conservador, no por el pueblo llano. Se le empuja al pueblo a acariciar esta posibilidad y cuando aparecen estos extremos entonces saltan las elites y los "medios" de sus casamatas e incriminan aquella violencia que "viene de los indios". Por eso la transformació n proviene de los sectores más excluidos, son estos los que padecen el peso real del sometimiento nacional y estos son el sujeto constituyente: las naciones originarias. Su subsunsión en lo mismo que se quiere cambiar es resultado de la ausencia de criterios para evaluar el nuevo contexto que nos enfrenta; ese es el empecinamiento de una intelectualidad que no es capaz de cambiar sus marcos teóricos y que se aferra a paradigmas que encubren más que descubren nuestra realidad; es una intelectualidad formada para preservar el orden instituido, no para pensar otro orden más allá de lo establecido. Por eso la contradicción: adoptando acríticamente marcos categoriales que piensan todo menos "nuestros" problemas, terminan negándolos, negando así todo intento por querer cambiar algo. Es donde aparece el recurso de qué es posible cambiar en la constitución y qué no, terminando por afirmar que lo único posible es el deseo de no cambiar nada. Esta discusión es falaz, porque lo concerniente a la factibilidad (lo posible y lo imposible) es cuestión de estrategia, no de deseos circunstanciales. La doctrina Monroe era imposible en el tiempo que nace, pero su posibilidad está en el hecho de ser proyecto político y este se hace realidad un siglo después. Lo que sí es asunto legítimo de deseo es la voluntad popular de transformació n. Esta es la parte del asunto que debe ser autocrítica. Porque no puede haber tampoco verdadera transformació n sin transformació n del sujeto de la transformació n. Aquí es menester una crítica a la lógica sindical que pervive en nosotros. Las clases y el sindicalismo surgen de modo funcional al mundo moderno y acomodan sus intereses estratégicamente en torno a los valores modernos. Es decir, respetando el orden básico de la sociedad, usan su contrapoder con los mismos ideales que la sociedad les ofrece; de modo que, de uno u otro modo, reproducen también aquellos valores, porque en el fondo se persigue los privilegios que se les niega. La desintegració n de la sociedad moderna también conlleva la desintegració n de estos contrapoderes, porque ellos también asumen esa lógica; esto es notorio cuando observamos el sectarismo sindical aferrado a sus conquistas salariales como el capitalista se aferra su propiedad; más contraproducente aun resulta la tendencia conservadora de otrora sujetos revolucionarios (indiferentes ante el panorama general, sumidos exclusivamente en el apetito sectorial, apuestan por una lucha antisolidaria enfocada exclusivamente a conquistas cuantitativas, no importando si para ello se perjudique a otros; tal parece el caso del magisterio y del sector de salud). ¿Será también que asistimos a los límites históricos del sindicalismo? Eso está por verse. Pero lo cierto es que tampoco la situación de clase garantiza la virtud; que el sujeto minero haya sido vanguardia revolucionaria en el pasado no significa que siempre lo sea, con el aditamento también racista que reprodujo inconscientemente una mentalidad proletaria que sólo ve en el indio algo que "por lo menos" no se es o, lo que es peor, algo a ser "civilizado" , a convertirlo en un campesino, o sea, un pequeño burgués, o sea, un enemigo más. La lógica de la defensa de las conquistas sectoriales reproduce también la lógica de la defensa de la propiedad privada; lo cual se agudizó en el periodo neoliberal, bajo la política (sostenida también por la intelectualidad) de fragmentarizar lo social y relativizar la ética, dejando a la política huérfana de toda normatividad y reduciendo su horizonte de comprensión bajo lógicas instrumentales. Por eso es conveniente, en este momento histórico, insistir en la re-fundación de nuestra comunidad histórica llamada Bolivia. Esa es una tarea que nunca pudieron realizar quienes administraron nuestra miseria y nunca lo harán. Esa es la tarea del pueblo llano, pero no del pueblo disperso sino de la hegemonía originaria-popular. En este caso tiene sentido entender la nacionalizació n como un proceso, porque más allá de los tecnicismos economicistas, una nacionalizació n es constituir a la nación toda en sujeto de su "propio" desarrollo. Lo cual implica necesariamente pensarse a sí misma, anticipar conscientemente su transformació n desde la concomitante transformació n del sujeto de esa transformació n. Que, como pueblo, estemos a la altura de este reto, es la verdadera incógnita a resolver. La derecha no sabe de historia, por eso no atina a entender que los acontecimientos históricos de trascendencia no son accidentales; por eso ve este proceso como otro cualquiera y así se amputa la posibilidad de reconocer siquiera su complejidad. Pero la izquierda tampoco está a la altura del proceso, ya sea por su reciclado eurocentrismo o porque apuesta por la "solución final"; lo cual deriva su discurso o a la apología de la gobernabilidad, inventando un "empate catastrófico" (similar a nuestro fútbol: por buscar un empate traen siempre derrotas) para justificar la lógica de los pactos oscuros, o provocar la desestabilizació n para acelerar su mesianismo partidario; también la falta de realismo político produce una ceguera estratégica que, comúnmente, se halla disfrazada por espejismos ideológicos. Todo lo cual se deja evidenciar en una crítica unilateral y destructiva, ya no tanto al gobierno, sino a la figura del Evo (y con él a la presencia indígena en el Estado y la Constituyente) ; por un lado es una crítica que señala una mala cultura política de la cual también son herederos quienes critican, es decir, en este caso, la mejor crítica es el ejemplo, pero este es el gran ausente; por otro, es una crítica esencialista que se dirige al Estado y al gobierno como al enemigo; es decir, ambos han sido previamente demonizados (similar a la ideológica fobia neoliberal del Estado), sin remedio alguno, su destrucción es lo único posible, de ese modo se amputa el ámbito de factibilidad, se confunde el norte de la acción política con lo inmediatamente realizable. Y toda esta crítica cree en su propia ilusión trascendental como lo único posible, porque permanece, sin darse cuenta, en la lógica de la dominación: la relación sujeto-objeto. Tiene todo ya resuelto a nivel conciencial y sólo le interesa su aplicabilidad, de este modo se sitúa como el observador máximo, juzgando a la realidad desde fuera de ella; es un germen también de despotismo que considera sólo aquello que le representa su conciencia, cuyo paradigma no es el consenso franco, abierto y responsable sino la imposición, de modo que su pretensión democrática entra en contradicción porque como todo ya lo tiene decidido, las "masas" sólo pueden obedecer pasivamente los dictámenes de una dirección (el pueblo, reducido a masa informe, no puede ser sujeto sino objeto). El paradigma de la conciencia, la relación sujeto-objeto y el eurocentrismo son, entre otros, el suelo donde la lógica de dominación anida sus nuevas manifestaciones. Esos son los marcos categoriales que enceguecen a la intelectualidad y, muy a su pesar, le llevan a justificar idolátricamente lo establecido, derivando sus bríos juveniles en un pálido conservadurismo. La falta de realismo político de la izquierda le lleva a sustancializar lo histórico, de modo que se pierde el sentido de lo que vivimos en cuanto proceso y, con ello, toda pretensión de cambio pasa por la inevitable destrucción de todo, creyendo ingenuamente que la catástrofe garantiza la imposición mesiánica de sus objetivos. Esta izquierda es también heredera de la anarquía empresarial moderna, pues afirma, sin darse cuenta, una libertad metafísica, que tiene como origen la ciencia moderna: la inercia del movimiento absoluto; ante el cual toda la realidad aparece como obstáculo de ese movimiento "libre". Esto deriva, en la economía, al absolutismo del mercado como ordenador de la realidad, y en la política, a la disolución de todo Estado y toda ley, es decir, a la afirmación sustancialista de la libertad (el individuo enfrentado a la comunidad), mediada por una concepción filosófica moderna del sujeto que no es sino la secularizació n de los atributos del dios medieval. Perdiéndose lo histórico en cuanto proceso se pierde el sentido de construcción del mismo proceso; es entonces que un discurso que debiera ser hegemónico aparece fragmentarizado en el enfrentamiento atómico que, sin alcance estratégico, se diluye en el movimientismo localista de copar todo espacio de poder. Todos se instalan en una red foucaultiana del poder, unos contra los otros, mientras la totalidad vigente reorganiza pacientemente su sistema de dominación. Entonces la transformació n no es sólo objetiva sino también subjetiva. Donde la intelectualidad es la primera llamada a re-educarse para aglutinarse al sujeto constituyente, la vanguardia del proceso (la intelectualidad nunca es vanguardia y esta es otra de las sutilezas de dominación que debe despejarse de nuestras cabezas). Esta revolución cultural será tal si produce un hombre nuevo, es decir, si la transformació n es real y acontece en la subjetividad del creador del proceso. Zarate Willka expresaba esto de otro modo: "no soy letrado para pregonar con todos los tonos de la bana-gloria los positivos servicios que he hecho a la patria boliviana". Lo nuevo también precisa de lenguaje nuevo para precisar en qué consiste su novedad. Esta es una tarea intelectual y, además, ética; porque una transformació n teórica es también una transformació n vital, o sea, subjetiva, y sólo puede adelantarse al proceso histórico al anticipar en su propia vida la posibilidad cierta de su realización. La Paz, febrero de 2007Rafael Bautista S.
Autor de "OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA
"Editorial "Tercera Piel"

TERRATENIENTES: PENTAGONO Y BASES MILITARES

TERRATENIENTES: PENTAGONO Y BASES MILITARES
Altercom*
Juan Gelman*

Parece increíble: uno de los terratenientes más grandes del mundo es el Pentágono.
Según cifras oficiales de 2005, sus 737 bases militares en todo el mundo más las que posee en territorio propio ocupan una superficie de 2.202.735 hectáreas.

Tales datos figuran en el
Base Structure Report ( BSR , por sus siglas en inglés, 2005), un inventario anual del Departamento de Defensa de EE.UU. que registra la proliferación de tales bases a partir del 2002.
El colonialismo, antes, consistía en la ocupación militar permanente de países enteros. Ya no.
El historiador Chalmers Johnson señala en Nemesis: The Last Days of the American Republic (Metropolitan Books, 2007) que las cifras del BSR no incluyen las 106 guarniciones estadounidenses instaladas en Irak y Afganistán desde mayo del 2005 ni las construidas en Israel, Qatar, Kirguizistán y Uzbekistán. Tampoco las 20 que las fuerzas norteamericanas comparten con tropas locales en Turquía, de propiedad del gobierno de Ankara, pero bases norteamericanas al fin.
Ni la mayoría de las que en Gran Bretaña se dedican al espionaje de las comunicaciones mundiales: su valor total asciende a 5.000 millones de dólares y están convenientemente disfrazadas de bases de la Royal Air Force. O la enorme base Camp Bondsteel de Kosovo, edificada en 1999 por una subsidiaria de la Halliburton que aún se ocupa de su mantenimiento. "Si la cuenta fuera honesta -subraya el autor-, la dimensión real de nuestro imperio militar probablemente ascendería a unas mil bases en el extranjero, pero nadie -tal vez ni siquiera el Pentágono- conoce su número exacto."
Un velo espeso envuelve operaciones como el desplazamiento de armamento nuclear y Johnson cita a una autoridad en la materia, el columnista de temas militares de Los Angeles Times, William Arkine, quien escribió que la Casa Blanca viola las obligaciones impuestas por los tratados de los que es Estado Parte: "EE.UU. ha estado mintiendo a muchos de sus aliados más cercanos, incluso a la OTAN, sobre sus designios nucleares. Decenas de miles de armas nucleares, centenares de bases y docenas de buques y submarinos existen en un mundo secreto especial, sin justificación militar racional y menos con fines de contención".
La construcción de un imperio ofrece éste y otros detalles.
EE.UU. ha desplegado silenciosamente unos cinco mil efectivos en las fronteras de Jordania con Irak y Siria, lo cual no impide al rey jordano Abdullah II declarar que no hay tropas ni bases norteamericanas en el país.
Antes de la retirada de Arabia Saudita en el 2003, la Casa Blanca negó con pertinacia que mantenía una flota de bombarderos B-52 -reconocibles a simple vista por su gran tamaño- estacionados en Jeddah, frente al Mar Rojo. "Mientras los burócratas militares sigan implantando la cultura del secreto para protegerse a sí mismos -propone Johnson-, nadie sabrá la verdadera latitud de nuestra red mundial de bases, y menos que nadie los representantes elegidos por el pueblo estadounidense." Nemesis, el libro del que se extraen estas citas, es el último de una trilogía que desnuda prolijamente las entrañas de las políticas de W. Bush y sus acólitos. Su autor es un personaje particular.

Historiador y catedrático brillante, reconocido no sólo en EE.UU., Chalmers Johnson sirvió como teniente en la Marina a principios de los ’50 y fue consultor de la CIA en el período 1967-1973. Se ocupaba de la URSS y demás países del "socialismo real": "Fui un soldado de la Guerra Fría -afirmó en una entrevista que concedió a TomDispatch.com, sitio del Nation Institute de Nueva York (19-2-07)-. Nunca tuve la menor duda. Creía que la Unión Soviética era una verdadera amenaza. Lo sigo pensando". Y también confesó: "El problema es que yo sabía demasiado del movimiento comunista internacional y no lo suficiente acerca del gobierno de EE.UU. y su Departamento de Defensa... mirando hacia atrás, ojalá hubiera acompañado el movimiento contra la guerra (de Vietnam). Con toda su ingenuidad y turbulencia, tenía razón y la política estadounidense estaba equivocada".
Cifras siempre del Pentágono indican que posee 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases del extranjero y que alquila además 16.527 instalaciones.
Durante el año fiscal 2005-06, casi 200.000 uniformados y un número igual de empleados y funcionarios civiles del Pentágono fueron desplegados en esos verdaderos enclaves en territorio ajeno y se contrató a más de 80.000 nacionales de diferentes países, un medio millón de personas en total para ser breves.

Chalmers Johnson pensaba que el colapso de la Unión Soviética en 1991 tornaba inútil la alta concentración de tropas estadounidenses en Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur. El estudio de la realidad le mostró otra cosa: a fines de los ’90 y dos años antes de los atentados del 11/9, "los neoconservadores desplegaron su grandiosa teoría de que la ’única superpotencia’ debía adoptar abiertamente una postura imperialista, incluyendo las operaciones militares preventivas y unilaterales, la imposición de la democracia en el extranjero a punta de pistola, la neutralización de cualquier país o bloque de países que podrían desafiar la supremacía militar de EE.UU. y la visión de un Medio Oriente ’democrático’ que nos abastecería de todo el petróleo que quisiéramos" .
Parece que no es fácil.
AltercomAgencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.Juan Gelman(n. 1930) Poeta y escritor argentino. Desde 1976 reside en México, donde llego exilado por la dictadura militar facista que le arrancó su hijo y su nuera embarazada. Entre su vasta obra se destacan sus libros: Los poemas de Sidney West (1969), Fábulas (1971), Hechos y relaciones (1980), Citas y comentarios (1982), La junta luz (1985), Composiciones (1986), Interrupciones I y II (1988) y Salarios del impío (1993).

APDH: Carta para Asociacion de Madres de la Plaza de Mayo

Quito, febrero 27 de 2007
Amigas y Amigos de las Organizaciones Sociales, Ciudadanas, de DDHH, Periodistas y dirigentes en Ecuador, América Latina y Europa:
Las ya legendarias Madres de Plaza de Mayo de Argentina, que tanto ejemplo nos dan a todos los seres humanos del mundo, en este próximo 24 de marzo cumplen treinta años de terca, radical, inclaudicable y cotidiana lucha por la vida, desde que en un atardecer de 1977 llevaran su primer cartelito: "Vivos los llevaron, vivos los queremos", hasta la actual "Redistribución de la riqueza, ya!", que -como expresión del doloroso proceso de conciencia política que asumieran desde sus treinta mil hijos desaparecidos- evidencia en ellas el hito que son ya a escala universal en la defensa de los derechos humanos y de nuestros pueblos.
Las queridas Madres de Plaza de Mayo, preparan la Edición Especial de un Libro por estos 30 años de esperanzas y resurrecciones que ellas, cada Jueves, simbolizan con su presencia en cualquier lugar de la Tierra donde su voz se requiere.
Con ese antecedente, nos han encargado a sus pródigos hijos de la APDH de Ecuador la misión de juntar la mayor cantidad de voces libertarias, solidarias y luchadoras, para que se hagan escuchar en el libro de las Madres, donde se consignarán los saludos y mensajes de hombres y mujeres como el Comandante Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Lula, Kirchner, Tabaré Vásquez, los zapatistas, Cindy Sheenan, Danielle Miterrand, Noam Chomsky, y de organizaciones como Los Sin Tierra, los Piqueteros, entre otras.
Por ese motivo solicitamos a ustedes enviarnos un sentido párrafo de saludo a las bellas y heroicas madres de Plaza de Mayo y a su Presidenta, nuestra mamá Hebe de Bonafini, por sus 30 juveniles años de vida y resistencia.
Sus cartas de saludo, que deben contener un párrafo de máximo cuatro líneas, tengan a bien enviar a este correo electrónico de la APDH de Ecuador. Una vez juntadas en un plazo de 15 días, las cartas que de ustedes lleguen, serán enviadas a los hermanos responsables de la edición del libro citado en Buenos Aires.
Gracias, hermanas y hermanos.
"La lucha que se pierde es la que se abandona"
(Asociación de Madres de Plaza de Mayo de Argentina)
alexis ponce
Apdh del Ecuador
a cualquiera de estos correos electrónicos pueden dirigir sus mensajes a las Madres:
apdhecuador@gmail.com
Estimadas amigas/os: les adjunto una semblanza biográfica de Guadalupe Larriva, al haberse cumplido el primer mes de su trágica partida.
Cordiales saludos
Silvia Vega

GUADALUPE LARRIVA GONZALEZ:

Una mujer que abrió caminos y transitó por ellos con sencillez y sobriedad

La sentida conmoción nacional que causó la prematura e inexplicable muerte de Guadalupe Larriva, el pasado 24 de enero de 2007, expresa la huella profunda que dejó esta admirable mujer en la conciencia y el corazón de las ecuatorianas y ecuatorianos. Su última y más reciente función pública, como primera Ministra de Defensa Nacional, la proyectó como un ser humano valiente y capaz de asumir retos inéditos en la historia nacional, no para provecho y halago propios, sino para unirse al caudal colectivo de voluntades que quieren, esperan y trabajan por el cambio profundo del Ecuador, en este momento histórico de la Patria Grande y de la Patria Chica que anuncia nuevos vientos y nuevos horizontes.

Su designación como primera Ministra de Defensa Nacional que la cumplió con visible optimismo y serenidad, en los raudos nueve días que estuvo al frente de esta función, es la culminación de un camino de servicio público y de compromiso humano, que lo fue transitando desde muchos años atrás, con tenacidad y paciencia, con ahínco y fervor, con sencillez y alegría….

La mujer íntegra y tierna en su vida privada

Personalidades superiores como la de Guadalupe Larriva, se forjan y acrisolan en el seno de la intimidad familiar. Ella, una mujer cuencana, amante de su ciudad y orgullosa de su identidad morlaca, perteneció a una familia larga, cuyo padre y madre todavía reúnen en su torno a los numerosos/as hijos/as y nietos/as. Luego formó su propio hogar con Rodrigo Avila, con quien tuvo un hijo y dos hijas; una de ellas, la última, Claudia, le acompañó en el sendero final de la muerte–paso a otra luminosa vida….

Perdió joven a su esposo y con su esfuerzo y tesón sacó adelante a su familia. Ella fue el centro, el núcleo indudable de soporte y ternura para sus hijos/as y nietos/as, a quienes prodigó su amor infinito y de quienes se dejó nutrir para lograr fortaleza y ánimo elevado en su vida pública.

Volvió a abrir su corazón al amor y estaba próxima a contraer matrimonio en el mes de febrero….

Su amplia sonrisa dejaba traslucir un corazón pleno, una serenidad feliz, una madurez apacible!

La mujer esforzada en formarse y formar

Guadalupe Larriva estudió, como muchas otras mujeres de su tiempo, para ejercer la docencia. Obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Educación y se graduó como Profesora en la especialidad de Historia y Geografía. Luego obtuvo su Doctorado en la misma especializació n y estudió un Postgrado en Geografía Agrícola.

Ejerció por largos años su cátedra en el Colegio Manuel Córdova Galarza, de la provincia del Azuay, desde 1980 y fue profesora titular de la Universidad de Cuenca, en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación , a partir de 1981, dictando varias cátedras de su especializació n.

Sus alumnos/as secundarios/ as y universitarios/ as y sus colegas maestros y maestras, la recuerdan por su afabilidad y por su responsabilidad; por el permanente esfuerzo de actualización y enriquecimiento académico.

Su preparación en el área de historia y geografía la llevó a escribir varios artículos y libros, especialmente referidos a su provincia y constituyó una base sólida para ejercer las funciones de Ministra de Defensa Nacional, para las que, el conocimiento del territorio y de las raíces históricas de la identidad nacional, fue un importante capital teórico para la excelencia de su desempeño.

Guadalupe tenía además una profunda vocación literaria. Siempre se daba tiempo entre sus múltiples tareas, para leer y comentar libros del género más diverso. Preparaba con interés sus discursos de presentación de libros, de crítica literaria y se esmeraba en hacerlos no sólo bien, sino bellamente escritos.

La mujer que abrió caminos y los transitó con sencillez y sobriedad

Guadalupe participó en asociaciones gremiales, políticas, filosóficas y culturales. Fue miembro de número de la Casa de la Cultura , Núcleo del Azuay, en la sección de Historia y Geografía; fue socia activa de la Corporación Literaria Ecuatoriana y Latinoamericana; fue Presidenta de la Unión Nacional de Educadores/as, núcleo del Azuay, liderando una posición gremial inscrita en objetivos nacionales que supere los atávicos sectarismos que tanto daño hacen a ciertas organizaciones sociales.

Desde una posición comprometida con la unidad de la izquierda, fue postulada como candidata a la Alcaldía de Cuenca en el año 2000. El notable respaldo obtenido a sus tesis y a su carisma, la enfiló en la actividad política más directa, postulándose luego a la diputación por su provincia, que la ejerció con destacada inteligencia y compromiso, en el periodo 2003-2006.

Fue Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes del Congreso Nacional y, como tal, impulsó un amplio debate para construir participativamente una nueva Ley Orgánica de Educación, que fue discutida en primer debate y cuya aprobación definitiva se frustró por la convergencia de intereses retrógrados que le cerraron el paso. Queda allí su aporte a que otras mujeres y hombres dignos y visionarios/ as lo retomen. También propuso el proyecto de ley de Cultura Física, Deporte y Recreación, trabajado igualmente de manera participativa en la Comisión de su presidencia. Participó activamente en la aprobación de la Ley reformatoria de la Ley Constitutiva de la Academia Nacional de Historia, que fuera expedida hace 83 años; en este caso, la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, presidida por Guadalupe, reformuló la propuesta presentada en el periodo legislativo anterior y la llevó a su discusión y aprobación.

Desde la Presidencia de la Comisión de Educación impulsó la elaboración de informes para primero y segundo debate de una veintena de leyes relacionadas con el tema educativo y cultural y ejerció una labor de control político y fiscalización en un amplio abanico de situaciones.

Presentó iniciativas legislativas en otros ámbitos: económico, político, electoral, de derechos humanos[1] y otras tendientes a reconocer y viabilizar potencialidades de su ciudad y su región, como el Proyecto de Ley de Creación de Cuenca Ciudad Universitaria -que se halla lista para el segundo debate- y el Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Aduanas, que buscaba la constitución de un distrito permanente de Aduanas en Cuenca, para efectuar los trámites aduaneros desde y hacia la región del austro.

Fue una abanderada de los derechos de las mujeres en varias iniciativas legislativas como el proyecto de ley de educación de la sexualidad, -que tiene un informe para primer debate- y la dificultosa aprobación de los derechos sexuales y reproductivos en el Código de Salud. Fue designada por unanimidad para presidir el Foro de Mujeres Parlamentarias, en junio de 2005; en esa calidad propuso una reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa para integrar este Foro como instancia permanente del Congreso.[2] Su tolerancia y respeto por las opiniones ajenas le granjeó la simpatía y consideración de sus compañeros y compañeras parlamentarias, de distintas vertientes ideológicas. Ella sostenía que “uno de nuestros objetivos como mujeres que tenemos la oportunidad de actuar en la esfera de lo político, debe ser incentivar a que todas las mujeres se involucren en los procesos, para alcanzar mayor representatividad y obtener una intensa participación en el desarrollo público y personal, a través de nuevas formas de relaciones de poder”.[3]

En su prolífica actividad parlamentaria, Guadalupe Larriva se mostró como una mujer responsable, que estudiaba y preparaba sus intervenciones, siempre atendidas con interés y respeto por sus colegas; como una diputada abierta y promotora de la participación ciudadana en la actividad legislativa y como una representante fiel a sus mandantes, responsable en su rendición de cuentas.

Guadalupe fue reconocida como líder y presidenta del Partido Socialista-Frente Amplio en su último Congreso, realizado en el año 2005, siendo la segunda mujer en ocupar esa función en los ochenta y un años de vida de ese Partido[4] y una de las poquísimas mujeres reconocidas como dirigenta principal de una agrupación política en el país.

Sus compañeros y compañeras la recuerdan como una militante ejemplar por su compromiso y lealtad, como una revolucionaria de obra y no sólo de palabras, tanto por la defensa de los principios políticos de justicia social, solidaridad y desarrollo humano que los soñaba para el Ecuador, como porque aplicaba esos principios en su comportamiento diario con la gente de dentro y fuera de su partido. Su presencia diáfana y fresca en el liderazgo político de la izquierda ecuatoriana, hizo posible no sólo la confluencia del Partido Socialista en una alianza política con el Movimiento País, del actual presidente Correa, sino una permanente vocación unitaria con el conjunto de fuerzas sociales y políticas del espectro ideológico en el que ella militó.

Guadalupe rompió todos los esquemas cuando, sin renunciar a su fe cristiana, promovió la constitución de la fraternidad masónica de mujeres en su ciudad, en la que militó con convicción en los principios filosóficos del humanismo y la fraternidad universal y, especialmente en el laicismo, como principio rector de la democracia radical de la que era una convencida y como una condición esencial para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

La última trocha, quizás la más difícil, que no rehuyó sino se comprometió a abrirla, fue su aceptación del Ministerio de Defensa Nacional en el nuevo Gobierno de la “revolución ciudadana” planteada por el Presidente Correa. Asumir este reto desde su posición de mujer civil y socialista fue un “signo de los tiempos”. Tenía tantas ideas para plasmarlas en la transformació n de la institución militar, tantas propuestas para ser consensuadas e implementadas para la afirmación de un rol de paz, desarrollo y defensa soberana del Ecuador por parte de las FFAA…. Su inexplicable partida las dejó apenas esbozadas, pero vendrán otras y otros a retomarlas y culminarlas!

Guadalupe abrió caminos y los transitó con la sobriedad de una mujer inteligente y conciente de los desafíos de la época y a la vez, con la sencillez y calidez de un ser humano profundamente sensible y conectado con su entorno. Por eso, podemos parafrasear a Jenny Estrada, llamando a Guadalupe “una mujer total”.[5]

“Una mujer adorable

Inteligente y capaz,

La luchadora tenaz,

La militante incansable,

La del gremio educador,

Una mente superior

En la ciencia y la cultura

Un legado que perdura

Por un futuro mejor! [6]

Silvia Vega Ugalde

Quito, febrero 10 de 2007.



[1] Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilizació n y Transparencia Fiscal, Proyecto Sustitutivo a la Ley de los Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías, Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Partidos Políticos del Ecuador, Proyecto Reformatorio a la Ley Orgánica de Control del Gasto Electoral y de la Propaganda Electoral , Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de Elecciones, Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Extranjería, Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de Servicio Exterior, Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Migración, Proyecto de Ley de Protección del Palacio Legislativo, Reforma a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Proyecto Reformatorio a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional, Proyecto de Ley del Depósito Legal de Bienes Bibliográfico – Documentales, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas y Centros de Información, Proyecto de Ley del Libro, Proyecto de Ley de Ejercicio y Defensa Ética y Profesional de los Fisioterapeutas, Proyecto de Ley Reformatoria al Código Penal, en materia de derechos humanos, entre otras. (Informe de actividades, periodo enero 2003-junio 2006. Guadalupe Larriva González.)

[2] También propuso una reforma de esta ley para incluir como una nueva comisión legislativa permanente la de Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación.

[3] Larriva, Guadalupe: Mujer y Laicismo. Citado por Leonardo Espinosa: “Compañera Guadalupe, socialista ejemplar”.

[4] La primera fue Laura Almeida, que ejerció la Presidencia del Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano en los años setenta.

[5] Jenny Estrada se refiere así de Matilde Hidalgo de Prócel.

[6] Regatto Cordero, José: No podremos olvidar a la mujer ejemplar. Altercom, febrero 2/2007

Preguntas frecuentes sobre la Asamblea Constituyente

Preguntas frecuentes sobre la Asamblea Constituyente

  1. ¿Qué es una Asamblea Constituyente?
Es una forma de ejercicio de soberanía de los pueblos, aunque no la única.
Cuando un pueblo ejerce su poder soberano puede hacerlo de manera directa, como en las guerras de la Independencia sin pedir permiso a las Cortes de España, o en la Revolución Liberal de 1895 o el 28 de Mayo de 1944.
La mayoría de las Constituciones del mundo prevén el ejercicio directo de la soberanía que de alguna manera alude al reconocimiento de la historia, también en su representació n se ejerce a través de las instituciones.
En Ecuador, el desconocimiento de la soberanía que radica en el pueblo por parte de las representaciones decadentes ha llegado al extremo de suponerla solo posible a través de sus desgastadas instituciones y de un conjunto de partidos que han ignorado los intereses de la nación y el pueblo y se reducen exclusivamente a cumplir el mandato del poder que ha enajenado al Estado.
  1. ¿Cuál debe ser su objetivo?
La Constituyente debe organizarse desde un objetivo estratégico: independizar al Estado de las determinaciones que lo han enajenado, superar el control de la bancocracia, avanzar hacia un Estado separado de la banca. Y desde ahí, la reestructuració n del Estado y su formulación constitucional. Ello también favorecerá a la banca, porque le permitirá desplegar su competitividad en la intermediació n y el mercado bancario.
Requerimos un Estado representante de los intereses de la nación. El contenido esencial de la Asamblea asimismo debe expresarse en la organización de una forma de Estado parlamentario en el contexto de la integración latinoamericana.
  1. ¿Por qué es necesaria para el país?
Porque el poder constituido por multilaterales, banca y un sector de grandes medios de comunicación ha colapsado. Impidió el desarrollo productivo, cultivó el falso apoyo al desarrollo empresarial y productivo, alienó al Estado, ha puesto en vigencia una economía esencialmente especulativa, legitimó la destrucción del ahorro nacional, gestó la descomposició n y el encubrimiento constitucional que permitió el atraco bancario de 1999, ha renunciado a tratar problemas fundamentales, asesinó la moneda, no tuvo valor para reconocer la pérdida del territorio, ha lesionado la intelección del proceso social con una ideología empobrecida, ha concebido una cultura de subordinación y vive del simulacro de la anticorrupció n. Carece de interés en la integración sudamericana y latinoamericana y satisface sus apetitos a costa del pueblo, la nación. Es un poder que ha privatizado al Estado.
  1. ¿Qué características tendría la Constituyente y qué implica?
Debe ser de plenos poderes y ha de suponer la aprobación ciudadana de ese ejercicio y de todas las decisiones constituyentes que adopte. Debe dictar su propio estatuto, enmarcado y guiado por el objetivo aprobado en la convocatoria y la amplitud de la reestructuració n decidida.
El tiempo de una Asamblea Constituyente puede ser administrativamente previsto, su tiempo histórico escapa a las previsiones burocráticas. No hay que tener miedo a ninguno de los dos, porque el primero no suprime al segundo y el tiempo histórico realiza lo necesario.
  1. ¿La Asamblea servirá para modificar la Constitución o elaborar una nueva?
La Asamblea debe expresar en una nueva Constitución la reestructuració n del Estado, el reordenamiento de la nación, de sus jurisdicciones y administració n y ha de mantener una propuesta de reflexión permanente sobre la evolución del presente.
  1. ¿Qué beneficios tendría el pueblo con la Constituyente?
Tendría un Estado propio, de la nación; un instrumento para salir del atraso y el subdesarrollo. Se pondría en vigencia un Estado soberano que suprima la impostura que existe hoy.
  1. ¿Qué pasaría con el Congreso y cuáles serían sus funciones?
Lo resolverá la Asamblea, una vez determinados los contenidos de su objetivo central. La autoridad de la Asamblea fijará el destino de todas las funciones, pues creará un nuevo Estado.
Mientras no se realice una Constituyente de estas dimensiones, el pueblo volverá intentarlo a través de las instituciones que existan. Si no, lo hará de manera directa.
27 de febrero de 2007

Campaña Contineltal Contra el ALCA: 200 MIL TICOS DIJERON NO AL TLC

Campaña Continental contra el ALCA
-----------------------------------

200 mil ticos dijeron no al TLC

Red de Comunicación Alternativa contra el TLC

San José, Costa Rica./ Miles de hombres y mujeres, adultos, jóvenes,
niños y ancianos, estudiantes, amas de casa, ecologistas,
profesionales,
agricultores, indígenas, sindicalistas, trabajadores públicos y
privados, empresarios, homosexuales y artistas se lanzaron hoy lunes a
las calles de San José, provenientes de todos los rincones del país
para
lanzar un rotundo "NO" al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos de América y su agenda de implementación.

Costa Rica es el único país de Centroamérica que aún no ratifica el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América. El acuerdo fue
negociado y firmado por el anterior Gobierno de del Dr. Abel Pacheco de
la Espriella, pero enfrenta una fuerte oposición por parte de una
amplia
gama de organizaciones sociales y políticas.

Desde las primeras horas de la mañana las principales calles de la
ciudad de San José, calles se llenaron de ciudadanos con carteles,
consignas, música y arte, quienes desfilaron de forma pacífica desde la
estatua de León Cortés en La Sabana, sector oeste de la Ciudad, a
través
del Paseo Colón y la avenida segunda hasta llegar a la Asamblea
Legislativa a eso de las 2:00 p.m., donde actualmente se discute el
polémico proyecto de ley.

Jorge Arguedas, Secretario General de Asociación Nacional de Técnicos y
Trabajadores de la Energía y las Telecomunicaciones (ANTTEC) manifestó
que esta es una de las más grandes manifestaciones que recuerde la
historia costarricense en los últimos años y espera que el Gobierno
entienda el mensaje que le está dando el pueblo costarricense.

Simultáneamente se realizaron movilizaciones en otras regiones del
país.
Ricardo Segura, miembro de la Coordinadora Nacional de Lucha contra el
TLC, manifestó que también hubo manifestaciones en San Carlos y
Palmares
de Alajuela, Guanacaste, Coto Brus en la Zona Sur, Limón en la Zona
Atlántica y otras regiones del país.

Precisamente en la región Atlántica la policía antimotines arremetió
contra más de 600 manifestantes que se encontraban presenciando una
actividad cultural a eso de las 2:00 p.m. a la altura de servicentro
Siquirres en Limón.
Según reportó Carlos Arguedas, dirigente del Sindicato de Trabajadores
Agrícolas y Plantaciones (SITRAP), la policía agredió con violencia a
las personas que ahí se encontraban sin importarle que hubiera mujeres,
niños y adultos mayores.

Además la emprendieron contra las pancartas y las banderas de Costa
Rica
que portaban los manifestantes y las destruyeron en forma violenta.
Asimismo detuvieron el vehículo del sonido ("Tumbacocos" ) con todo y
chofer.

Según Carlos Arguedas, entre las personas detenidas están Alexander
Porras, Maikol Lackwood, Jorge Salas, Jenny León y Watson Porras. A eso
de las 4:00 p.m. al menos 80 manifestantes rodeaban la cárcel de
Siquirres exigiendo la liberalizació n de los presos políticos.

Por otra parte, dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la
Universidad Nacional (SITUN) y de la Asociación Sindical de Empleados
Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE), manifestaron
por separado que varios autobuses que transportaban manifestantes
fueron
detenidos y requisados por la policía cuando se dirigían al lugar de la
concentración, lo que provocó que muchos manifestantes debieran
continuar su trayecto a pie.
Fabio Chávez, Secretario General de ASDEICE, también denunció que la
policía se encontraba escondida en los sótanos de varios edificios
gubernamentales de la ciudad capital y en los alrededores de la avenida
segunda. Trascendió que la policía tenía orden de emplear gases contra
los manifestantes y de desalojar a las personas que se manifestaran en
las vías.

En el Congreso

Los manifestantes llegaron a la sede del Congreso a eso de las 2:00 de
la tarde para expresar sus planteamientos al Gobierno y a la Asamblea
Legislativa alternando con actividades culturales.

Representantes de diferentes sectores solicitaron en sus discursos el
retiro inmediato y definitivo del Tratado de Libre Comercio y su agenda
de implementació n de la Asamblea Legislativa y llamaron a profundizar
la lucha en las regiones y preparar las condiciones para una huelga
general en caso de que el Gobierno no escuche el clamor ciudadano.

El Dr. Eugenio Trejos, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica,
quien encabezó las manifestaciones como representante del Frente
Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, se manifestó satisfecho de
la respuesta entusiasta de miles de ciudadanos e instó al Gobierno a
retirar el TLC y su agenda de implementació n e iniciar un diálogo
nacional que permita avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo más
incluyente y solidario.

Por su parte, Jorge Coronado denunció "los oscuros negocios de esta
camarilla neoliberal y entreguista agrupada hoy en el gobierno de los
hermanos Arias Sánchez, el Movimiento Libertario, el Partido Liberación
Nacional, en la Unidad Social Cristiana, Unión Nacional, la Unión de
Cámaras de la Empresa Privada y en las empresas de información
comercial".

El dirigente llamó a redoblar los esfuerzos de organización en todas
las
regiones de Costa Rica "para demostrarle a los neoliberales que tenemos
las suficientes reservas patrióticas para defender nuestra
institucionalidad como lo hicieron Juan Santamaría y Juanito Mora en
1856", enfatizó.

Por su parte el diputado José Merino del Río, del partido Frente Amplio
y quien ha liderado la oposición al TLC en la Asamblea Legislativa ,
dijo que el país está a las puertas de un diálogo nacional amplio, una
gran concertación para forjar una nueva Costa Rica, o de lo contrario
al
borde de una confrontación social.

Solidaridad Internacional

Diversas organizaciones internacionales han comenzado a dar su apoyo a
la gesta del pueblo costarricense contra el TLC y su agenda de
implementació n. Entre los países que han manifestado su apoyo figuran
Colombia, Puerto Rico, México, España, Nicaragua, Brasil, Bélgica,
Guatemala, Estados Unidos de América y otros.

Desde México, el Colectivo UAM-I de la Universidad Autónoma de México,
junto con el Centro de Estudios Crítico Sociales Nuestra América, el
Movimiento Social de Izquierda Democrática y la Unión Popular José
María
Morelos y Pavón enviaron el siguiente mensaje:
"Justo ahora cuando en nuestro país estamos luchando porque no entre en
vigor el apartado agrario de TLCAN, que traería la ruina definitiva del
campo, los mexicanos dignos y solidarios respaldamos la justa lucha del
hermano pueblo de Costa Rica contra el TLC que se le quiere imponer y
con la jornada "Un día por la patria" de este 26 de Febrero".

Por su parte, un grupo de organizaciones sociales de Brasil manifestó
su
"solidaridad con el pueblo de Costa Rica, que lucha actualmente contra
la pretensión de su propio gobierno y el de los Estados Unidos de
América, de imponerle un Tratado de Libre Comercio".

Las organizaciones brasileñas consideran que el TLC "desprotege a sus
pequeños y medianos productores agropecuarios, creando mayor
dependencia
alimentaria y promoviendo la apropiación de la vida por parte del
capital transnacional" .

Suscriben el documento el Grito de los Excluidos Continental, el
Servicio Pastoral Social de los Migrantes, la Red Social de Justicia y
Derechos Humanos, el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra,
Marcha Mundial de las Mujeres y la Red Latinoamericana de Mujeres
Transformando la Economía.

********************

COORDINADORA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL TLC