2007/03/20

Japon: Concurso Internacional para gente Joven por la Goi Peace Foundation

2007 CONCURSO INTERNACIONAL DE ENSAYOS PARA GENTE JOVEN.
GUIAS PARA EL CONCURSO

Organizado por The Goi Peace Foundation; La UNESCO

Apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón; La Corporación de Radioemisoras de Japón; NIIKKEI INC.; El Directorio Metropolitano de Educación de Tokio.

Esponsores
Japan Airlines, Tombow Pencil Co., Ltd.

Las Naciones Unidas, han designado los años 2001-2010 como: “Década Internacional para una cultura de Paz y no-violencia para los niños del mundo”. No solo deberían los niños beneficiarse de este movimiento global, sino también ser alentados para tener un rol activo en la creación de una cultura de paz. El tema del Concurso Internacional de Ensayos de este año es “El rol de los medios de comunicación e información y de las tecnologías de comunicación, en construir un mundo en paz”. Invitamos a gente joven de todo el mundo a enviar ideas creativas sobre este tema. Este tema fue el tema central que se discutió en el Foro para la Juventud Euro-mediterránea de la UNESCO en Chipria.
Tema: “El rol de los medios de comunicación e información y las tecnologías de la comunicación en la construcción de un mundo en paz”. La TV, la radio, el internet y otras formas de comunicación tienen una gran influencia sobre nuestras vidas y sobre la sociedad. ¿Cual debería ser su rol en el futuro? ¿Que uso les darías a estas herramientas de comunicación para ayudar a crear un mundo mejor?
Guias:
  • 1) Los ensayos deben ser redactados por personas menores de 25 años, según las siguientes categorías: a) hasta 14 años, b) entre 15 y 25 años.
  • 2) Los ensayos no deben superar las 800 palabras, escritas a maquina, en Ingles, Francés, Español o Alemán.
  • 3) Los ensayos traerán en una pagina inicial: 1) la categoría, 2) el nombre del ensayo, 3) el nombre del autor del ensayo, 4)la dirección, 5) el numero de teléfono, 6) numero de fax, 7) e-mail, 8) nacionalidad, 9) edad en la fecha de Junio 30, 2007, 10) sexo, 11) nombre del colegio, 12) cantidad de palabras.
  • Los docentes o directores de una escuela pueden enviar mas de un ensayo.
  • Por favor incluir una lista, si son mas de un alumno por grupo, junto con el nombre del docente o director.
  • (En caso de faltar alguno de estos datos, el ensayo no será tenido en cuenta)
  • 4) Los ensayos pueden ser enviados por correo postal, o por e-mail.
  • 5) Los ensayos deben ser original, y no haber sido publicados.
  • 6) Los ensayos deben haber sido escritos por una sola persona. Los ensayos escritos por mas de una persona no serán aceptados.
  • 7) Los derechos de autor de los ensayos seleccionados, corresponderán únicamente a los esponsores del concurso.
Fecha de vencimiento: antes de Junio 30, 2007
Premios: Los siguientes premios serán otorgados en las categorías Niños y Jóvenes, respectivamente.
  • 1er Premio: Certificado y 100.000YEN, aproximadamente US$840. (1 Participante)
  • 2ndo Premio: Certificado y 50.000YEN, aproximadamente US$420. (2 Participantes)
  • 3er Premio: Certificado y un regalo (5 Participantes)
  • Mencion Honorable: Certificado y regalo. (25 participantes)
Los ganadores del primer premio de cada categoría seran invitados a la ceremonia de entrega de Premios en Tokio, Japón, a realizarse en Noviembre del 2007. (Los gastos del viaje seran cubiertos por el esponsor del concurso)

Todos los ganadores figurarán a partir de Noviembre 2007 en el sitio web de The Goi Peace Foundation (www.goipeace.or.jp) y el sito web de la UNESCO (www.unesco.org/youth).
POR FAVOR ENVIA TU ENSAYO A : International Essay Contest c/o The Goi Peace Foundation
1-4-5 Hirakawacho, Chiyoda-ku, Tokyo 102-0093 Japan
EMAIL: essay@goipeace.or.jp

QUE LA PAZ PREVALEZCA EN LA TIERRA

Ecuador: Contrato Social por la Educacion ante la declaratoria de emergencia de la Educacion en el Pais

Emergencia declarada por el gobierno da un respiro al sistema educativo

Los Decretos Ejecutivos de emergencia educativa del 16 de marzo promoverán el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos del régimen Costa por un monto de 80 millones de dólares, y la dotación de textos y materiales educativos con una inversión de 45 millones.

El Contrato Social por la Educación aplaude la iniciativa del régimen, sobre todo porque el mismo Presidente de la República ha sido quien se ha puesto al frente de esta medida, junto a sus Ministros de Educación y Economía. Cabe advertir que el deprimente estado de la infraestructura educativa es parte del problema general de la educación y responde a años y años de desatención del estado y de la mayoría de partidos políticos que han gobernado las últimas décadas.

Junto a este incremento debemos advertir el realizado por el Congreso Nacional por 55 millones destinados a salarios docentes. Con todos estos incrementos el país llegaría a una inversión del 3,5% del PIB para el sector educativo, como dispuso el mandato popular del 26 de noviembre del 2006.

Políticas educativas que mejoren la infraestructura y la dotación de materiales educativos, sin duda, promueven mayor acceso y retención de niños y niñas en las escuelas; sin embargo, sabemos que no son suficientes, están pendientes de enfrentar los agudos problemas de calidad y de gestión.

El Contrato Social por la Educación reitera sus felicitaciones, pero demanda que estas inversiones puedan realizarse con total transparencia y oportunidad pues la situación educativa así lo amerita. Al mismo tiempo, recomienda establecer políticas fiscales para sostener en el tiempo la inversión, como también sugiere la participación de los gobiernos seccionales y de las organizaciones sociales como socios estratégicos para lograr multiplicar la inversión y los compromisos locales.

Nuestro movimiento ciudadano estará vigilante para que esta y otras acciones se cumplan. Si bien, estas medidas son un respiro para el sistema educativo, no debemos olvidarnos que están en espera las políticas para cambiarlo radicalmente.

Quito, 19 de marzo del 2007

Milton Luna Tamayo
Coordinador Nacional
Contrato Social por la Educación

Ecuador: Expereriencia Interesante de Comunicacion"Radio Latacunga" y la Cabinas Radiofónicas de Grabación

"Radio Latacunga" y la Cabinas Radiofónicas de Grabación
Una experiencia interesante en Comunicación Radiofónica Popular

Publicado por Andrés Mendoza Reynoso, Radio Alfaro, Jipijapa Ecuador

Latacunga, 19 de marzo del 2007.- Radio Latacunga en Ecuador, provincia de Cotopaxi, genera una comunicación democrática y ciudadana con estrategias para que los excluidos se apropien de la palabra; una de esas estrategias son las Cabinas Radiofónicas de Grabación (CRG) ubicadas en algunas organizaciones indígenas y campesinas de la provincia, conducidas por Comunicadores Populares del lugar y capacitados por la radio.

Las CRG juegan un papel fundamental en intercomunicar a las comunidades mediante la participación de diferentes actores sociales indígenas, la socialización de la vida cotidiana de la gente y el rescate de sus valores culturales. Consolidaron las organizaciones comunitarias, las organizaciones de segundo grado y el mismo Movimiento Indígena de Cotopaxi; animaron los levantamientos indígenas en la década del 90.

Se convierten en la voz de las comunidades; los Comunicadores Populares ayudan al protagonismo comunitario; los programas comunican la vida de la gente al resto de población de la provincia. Los excluidos son figuras destacadas y actores sociales, que inclusive ahora son actores políticos. Uno de los puntales para que el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi llegue a ser un protagonista principal en la vida política del país, es atribuido a Radio Latacunga

Los Comunicadores Populares se reúnen un día a la semana en la CRG , graban una radio revista educativa e informativa con materiales de audio recogidos durante los días de la semana; llevan a la radio para que sea transmitida como parte integrante de la programación.

La programación de la radio se nutre con las producciones que realiza el personal de planta de la radio, con las visitas a las comunidades, barrios, parroquias; con la unidad móvil para transmisiones en directo; y con el aporte de las redes nacionales, latinoamericanas y mundiales: Coordinadora de Radios Populares Educativas del Ecuador (CORAPE), Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Organización Católica Latinoamericana y caribeña de Comunicación (OCLACC), Radio Nederland y Radio Francia Internacional.

El objetivo general de Radio Latacunga se orienta a involucrar a los actores sociales, especialmente a los excluidos para generar una comunicación democrática alrededor de los problemas que afectan a las grandes mayorías y que van en contra de los valores.

La pedagogía de la comunicación

En el 2.001 se inicia una nueva experiencia que involucra a niños y niñas de 17 Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CEC) de la Red Monseñor Leonidas Proaño con la aplicación la pedagogía de la comunicación , que tiene como finalidad desarrollar las habilidades lingüísticas de los infantes indígenas; es decir el desarrollo del lenguaje y de la capacidad de expresión; intensión que se aplica al avance curricular de la educación intercultural bilingüe, pero también da como resultado la recuperación del derecho a la palabra y de expresión del pensamiento.

Inicialmente se trabajó con la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi (BIPEIB-C), hoy ejecutan �Radio Latacunga� y la Red Monseñor Leonidas Proaño. La Red se apoya en la emisora por su experiencia de comunicación radiofónica popular y participativa.

Red de niños y niñas comunicadores

La evolución de aplicar la pedagogía de la comunicación, gesta la formación y capacitación de niños y niñas comunicadoras; actores y encargados de dinamizar el proceso de rescate de sus derechos desde el derecho a la comunicación en los 17 CEC. (En la foto: Eduardo Guerrero, Director de Radio Latacunga)

Esta Red también nace al constatar: la mala calidad de la educación con la complicidad de maestros, autoridades educativas y padres de familia; el irrespeto de los derechos de los niños y niñas en la familia, la escuela y la comunidad; poblaciones que carecen de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), existiendo infodesarrollados e infosubdesarrollados; la imposibilidad de acceder al conocimiento; la elitización de las autoridades indígenas; la poca participación de la sociedad civil en las decisiones que les afecta; la falta de medios de comunicación que amplifiquen las demandas y necesidades de los pueblos; genera una población excluida.

Niños y niñas se capacitan en la producción de programas radiofónicos educativos e informativos, transmitidos por Radio Latacunga como parte integrante de la programación participativa y en la elaboración de programas de audio para apoyar el proceso educativo.

El rescate del poder de la palabra, les convierte a los infantes en personas capaces de desarrollar la lectura y escritura; pero al mismo tiempo se transforman en líderes y liderezas en la familia, escuela y comunidad. Esta red de niños y niñas comunicadoras priorizan los temas de liderazgo, ciudadanía, democracia, ecología, rescate cultural y valores.

136 niños y niñas comunicadoras son más extrovertidos en las relaciones con sus familiares; en el desenvolvimiento con sus compañeros, compañeras y maestros; y, en la participación activa en las reuniones de las comunidades. Fortalecen los procesos educativos en el aula formando nuevos liderazgos y una conciencia crítica ante los problemas que les afecta e involucran a actores sociales comunitarios adultos.

Maestros y maestras de los 17 CEC, dinamizan los CCC; la radio les capacitó en un curso intensivo de Comunicación Radiofónica a Distancia con una duración de 520 horas, con un reconocimiento del Ministerio de Educación del Ecuador.

La Red Inalámbrica en los Centros de Comunicación Comunitaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); debate sobre el papel que juegan las radios comunitarias en la socialización de las TIC en áreas rural, acortar la brecha tecnológica generada por una sociedad que excluye cada vez más a los pobres; tomando en cuenta que las TIC ayudan a acceder a la sociedad del conocimiento.

Radio Latacunga desde las cabinas de grabación capacita a Comunicadores Populares en el manejo de equipos básicos de grabación; hoy facilita que niños, niñas, maestros y otros actores sociales comunitarios se apropien de las TIC aplicadas en la comunicación radiofónica, el apoyo pedagógico en el aula, la organización y el desarrollo comunitario. Instrumentos para que los contenidos, ideas y propósitos sean comunicados con buena calidad técnica.

Las CGR, ubicadas en organizaciones indígenas y campesinas en Cotopaxi funcionan una vez a la semana; están conformadas por un equipo de Comunicadores Populares encargados de producir una radio revista informativa y educativa en Kichwa y/o Español. Igualmente cuentan con equipos tecnológicos básicos de grabación. Luego de grabar el programa semanal envían a los estudios centrales de la radio para que san transmitidos; cada día tiene turno una cabina.

Hoy pasamos de las CGR a los Centros de Comunicación Comunitarios (CCC); una de las funciones es la producción de programas para ser difundidos a través de la radio, como una socialización de experiencia, conocimientos y prácticas a toda la población desde los niños y niñas comunicadoras.

Pero también son los espacios de producción de audio para apoyar el proceso pedagógico curricular de los CEC; niños, niñas y maestros bilingües aplican los conocimientos de la comunicación en el aula; desde los textos escolares y la cultura local. El rescate cultural es la fuente privilegiada.

Los 17 CCC se abren a la comunidad y se convierten en espacios donde interactúan los diferentes actores comunitarios: organizaciones, asociaciones, grupos; jóvenes, adultos; hombres, mujeres; instituciones estatales e instituciones privadas.

Para esto desarrollamos la implementación de la tecnología inalámbrica, mediante una red digital por computadoras, donde cada CEC es un CCC, unidos por NODOS que se comunican entre sí, conectados a un servidor ubicado en los estudios centrales de Radio Latacunga.

Esta Red Inalámbrica, permite contar con un INTRANET provincial, a la que pueden unirse cualquier CCC que se creare en la provincia, sean de los CEC, organizaciones indígenas, organizaciones populares, etc. Es tan versátil que permite el flujo de materiales escritos, audio, video, tele conferencias y telefonía; radio y televisión en red; y muchas aplicaciones más.

Radio Latacunga cuenta con una tecnología que le permite actualizar y refrescar las estrategias de comunicación democrática y ciudadana; los diferentes actores sociales podrán interactuar en la programación con transmisiones en directo desde cualquier parte de la provincia de Cotopaxi o con programas diferidos. La radio se vuelve más participativa, desde los problemas cotidianos de los excluidos, cumpliendo con nuestro objetivo general.

La Red Inalámbrica se convierte en un instrumento formidable de comunicación, permitiendo que comunidades indígenas y campesinas puedan acceder al INTERNET, impensable por la falta de teléfonos en esos lugares. Esta red mundial ayuda a acceder a la comunicación con otros actores sociales en el continente y en el mundo; es fuente de información y educación para aplicar en el aula escolar; pero al mismo tiempo permite que las personas se comuniquen con familiares que se encuentran en el exterior a causa de la migración de ecuatorianos; dinamiza procesos de relaciones comerciales, entre otros.

A diferencia de los TELECENTROS que se enlazan únicamente a INTERNET a través de una determinada tecnología; los 17 CCC son un INTRANET integral para intercomunicarnos primero al interior de la provincia, y luego complementando con la intercomunicación a la red global (Internet).

La radio popular en los nuevos tiempos

El equipo técnico de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) investigó la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la radio popular. Fueron meses de trabajo para conformar la red continental de intercomunicación en su proyecto ALER Satelital.

Eduardo Guerrero integró por dos años al equipo de Secretaría Ejecutiva; ahí conoció las bondades de la Red Inalámbrica ; a su regreso a Radio Latacunga empezó esta experiencia en conjunto con el Equipo Rural de la radio y con la Red Monseñor Leonidas Proaño; conformando la red de niños y niñas comunicadoras e integrando a otros sectores de Cotopaxi en el uso de las TIC.

Extensión de la experiencia

La experiencia más fuerte es el trabajo con los 17 CEC la Red de Centros Educativos Comunitarios Monseñor Leonidas Proaño. Desde el 2.004 se une a este proceso la Red de Centros Educativos Comunitarios Bajío; igualmente capacitamos a 54 niños y niñas indígenas comunicadores en producción radiofónica, TIC, programas de audio, participación comunitaria. Funcionan 8 Centros de Comunicación Comunitaria.

La cabina de grabación de la Parroquia Mulalillo del cantón Salcedo, que desde 1.984 funcionó apoyando el fortalecimiento de la Unión de Organizaciones Campesinas de Mulalillo (UNOCAM); se convierte en un CCC, liderando la Junta Parroquial de Mulalillo e involucrando a todos los actores sociales de ese sector: comunidades, asociaciones, instituciones públicas y privadas. Escuelas, colegios y extensiones de educación superior contarán con el INTRANET y el INTERNET.

Existe interés en el Cantón Sigchos, cantón más pobre de Cotopaxi, de unirse a la red inalámbrica; establecimientos educativos, cooperativas, asociaciones juntas parroquiales y organizaciones de la cabecera cantonal y de las otras 3 parroquias que conforman la jurisdicción; contarán con el servicio de la Red Inalámbrica. La Red permite enlazar más usuarios, quiénes realizarán las inversiones para este fin.

Equipamiento de la Red Inalámbrica

Corporación Fondo Ágil del Comité Ecuménico de Proyectos de Ecuador, Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos del Ecuador (institución estatal) y WILAC, institución que dinamiza el desarrollo de redes inalámbricas en América Latina; apoyan la implementación de la columna vertebral tecnológica de la Red Inalámbrica con el equipamiento respectivo de los CCC.

Sin embargo se necesita invertir en formación y capacitación de niños, niñas, jóvenes, maestros, dirigentes, líderes y representantes de los actores sociales; en la utilización de la red para la comunicación, educación, desarrollo comunitario y apropiación de las TIC.

Ecuador: Piden destitucion de Comisionada de la defensoría del Pueblo en Guayaquil

El Foro de Vigilancia de la Gestión Publica

BOLETÍN DE PRENSA


Pídese Destitución de la Comisionada de la Defensoría del Pueblo de
Guayaquil.

Varias organizaciones sociales y ciudadanos de Guayaquil, enterados de que la Ab. María del Pilar Serna Palacios, Comisionada de la Defensoría del Pueblo no es nacida en nuestro país, sino en Colombia, condición que la inhabilita para ejercer dicho cargo, aún en calidad de encargada, denunciaron el caso ante la Presidencia de la República, el Congreso Nacional, la Comisión Cívica Contra la Corrupción, La Secretaría Nacional Anticorrupción, y La Fiscalía General de la Nación, solicitando la inmediata destitución de dicha funcionaria, para lo cual adjuntaron las respectivas pruebas.

Cabe puntualizar que, de acuerdo al Art. 10 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, uno de los requisitos para ser comisionado de la Defensoría del Pueblo es el de ser ecuatoriano de nacimiento, situación que fue comunicada semanas atrás al Defensor del Pueblo Dr. Claudio Mueckay, a través del Defensor Adjunto del Guayas, Dr. Ernesto Velázquez, no actuando de manera alguna hasta este momento.

Resaltamos además, que son muchas las personas y organizaciones sociales que se sienten perjudicadas por las resoluciones de esta funcionaria, ante lo cual solicitan su anulación.

Guayaquil, 14 de Marzo del 2007

William Sánchez A. Arq. Carlos Ochoa Q.
Director Foro Vigilancia de la Gestión Pública Delegado ante la Defensoría del Pueblo

Ecuador: Proponen la creacion de un tribunal popular para sancionar diputados Neoliberales Destituidos

ECUADOR: ACUERDO NACIONAL CONSTITUYENTE -ANC-
PROPONE UN TRIBUNAL POPULAR PARA SANCIONAR A DIPUTADOS NEOLIBERALES DESTITUIDOS


Ante la insistencia de 57 personas, que perdieron su calidad de diputados del Congreso Nacional y que pretenden permanecer en estas funciones, surge la iniciativa de ciudadanos que integran el Acuerdo Nacional Constituyente, ANC, para instalar en Quito el "Tribunal Popular de Condena a los Diputados", con el propósito de dictar una sanción moral e instaurar en el país la aplicación de una justicia popular que permita reivindicar la dignidad de la patria.

ANC, agrupa a las organizaciones de la FENOCIN, ENLACE, Asociación Permanente de Derechos Humanos, Asambleas Barriales de Quito, a estudiantes universitarios y otros. Nace como un movimiento cuestionador y propositivo, para iniciar la construcción de un Ecuador digno, justo, solidario e intercutural.

En los últimos días, el pueblo ha sido testigo de hechos vergonzosos protagonizados por grupos de poder político y económico, que a toda costa pretenden continuar manoseando la democracia, valiéndose de argucias para violar las leyes y la Constitución, que de nada les servirá, porque hoy el pueblo está organizado para ser el protagonista del cambio que queremos, una nueva patria, en donde todos seamos coparticipes de su crecimiento.

Acuerdo Nacional Constituyente, invita al pueblo a participar el miércoles 21 de marzo a las 18H00, en la audiencia pública que realizará el Tribunal Popular de Condena a los Diputados, para dictar justicia en el caso de la destitución de los diputados, que se resisten a cumplir la voluntad del soberano, acto que se cumplirá en el Aula Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El Tribunal estará integrado por jueces representantes del pueblo que tienen la convicción de actuar apegados a derecho y que no responden a los intereses de las grandes chequeras, ni de las llamadas a los celulares, pero sí con el compromiso moral de establecer una verdadera justicia.

Este será el inicio de las varias acciones e iniciativas populares, para lograr que en el país se haga lo que el pueblo quiere, y en esta ocasión espera que la consulta popular de el paso a la instalación de la Asamblea Constituyente, con la participación de los verdaderos actores sociales, que confían en este proceso como una alternativa para marcar las pautas del desarrollo social, político y económico.

Este será el triunfo de la revolución ciudadana por la que los ecuatorianos votaron, en las elecciones del 2006.


Acuerdo Nacional Constituyente

Invitacion: Presentacion del Libro: Pedagogía de la Tolerancia de Paulo Freire


El CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
de América Latina y el Caribe) y el Fondo de Cultura Económica tienen
el agrado de presentae el libro "Pedagogía de la Tolerancia" de Paulo
Freire, con la participación de Ana María (Nita) Araujo de Freire,
Enrique Dussel y Arturo Sáenz.