2006/05/27

Convocatoria Festival Internacional de Cortometrajes -Tema Indigena

Convocatoria Festival Internacional de Cortometrajes -Tema Indigena

Estimados amigos, reciban un cordial saludo del III Festival Nacional e Internacional de Cortometrajes de Cusco Perú 2006, el cual se llevara a cabo los días 2, 3 y 4 de Noviembre del año en curso.FENACO, es organizado por la Asociación Cultural Delluc, la Municipalidad Provincial del Cusco y el Convento Santo Domingo Qorikancha, ademas cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de Cultura, INC Perú; Consejo Nacional de Cinematografia, CONACINE Perú, Convenio Andres Bello y el Centro Cultural de España.En el Festival se admiten cortometrajes peruanos y extranjeros en las categorías de ficción, documental y animación. Las películas clasificadas son exhibidas en las competencias nacional, internacional y estudiantil, premiándose a las mejores obras en las categorías antes señaladas. Un Jurado nacional e internacional designa a los que considera los mejores cortos en la competencia nacional, mientras que las otras categorías son elegidas por el público asistente a las funciones. La inscripción y exhibición de los cortos es totalmente gratuita. En la ultima edición llegaron a clasificar más de 170 trabajos de dieciocho países, de los cuales cinco eran europeos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Francia, Irlanda, México, Panamá, Uruguay y Venezuela. Además, en el rubro estudiantil están representadas escuelas de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, España, Francia, Uruguay y Venezuela); contando con la presencia de realizadores, productores, técnicos, artistas y estudiantes de cine de todo el país y el extranjero. En la edición del año pasado, se constituyó en el Cusco la Red Latinoamericana de Festivales audiovisuales,
www.redfestivalesaudiovisuales.com, que es un colectivo de festivales de cortometrajes y largometrajes latinoamericanos coordinado desde Cusco, Perú, que busca La integración latinoamericana a través de la difusión de la producción de trabajos audiovisuales, el reconocimiento de nuestros países para fortalecer la identidad cultural latinoamericana, para tal motivo se contó con la presencia de representantes de los festivales de VIART en Caracas, Venezuela. FERIMAGEN de Valencia, Venezuela. FENAVID en Santa Cruz, Bolivia. FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO ROSARIO de Rosario, Argentina. A.R.A.N. (Asoc. de Realizadores Audiovisuales de Neuquén) de la Patagonia, Argentina. Al Extremo de Santa Cruz Argentina, Festival Internacional de Cine de Cuenca, Ecuador, entre otros.
5 premios especiales promueven directamente temas actuales como reivindicación y autoestima: Premio Qosqo, Premio Indígena Nacional, Premio Indígena Internacional, Premio Derechos Humanos y Premio Red Latinoamericana de Festivales Audiovisuales.
Les informamos que ya se encuentra abierta nuestra convocatoria de este año, esperamos contar con su gentil ayuda en la difusion de la misma.
Para mayor información los invitamos a visitar nuestra web
www.festivalcinecusco.com.
Sin mas agradeciendo de antemano todo el apoyo, me despido.
Atentamente.

Inés Agresott GDirectora(511)2651278 (511)4725786 Fax (511)2413713
www.festivalcinecusco.com
www.redfestivalesaudiovisuales.com

Analisis: Las reformas de la educación a distancia entran al debate

http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=44245&seccion=8
Las reformas de la educación a distancia entran al debate

Redacción Sociedad La educación a distancia tiene vigencia en Ecuador desde hace unos 20 años. Este sistema de formación se inició bajo la modalidad radiofónica y través de un reglamento sustitutivo se crearon planteles.Pero del modo que se desarrolló desvirtuó su objetivo, considera Cecilia Amaluisa, directora nacional de Educación Popular Permanente, oficina que la regula.Para ella se convirtió en una oferta semipresencial sin calidad. “En lugar de ser un autoestudio guiado y acompañado por tutorías semanales se reduce a una clase donde los maestros dictan”. Por ello, se plantean reformas orientadas a mejorar y regular. Según Amaluisa, el reglamento sustitutivo requiere instrumentos técnicos para mejorar los procedimientos, sobre la base de la calidad de los proyectos educativos. También se debe apuntar a la legalización de las empresas que ofertan estos estudios, tarea que no le corresponde al Ministerio de Educación. “La normativa no es clara y se presta para generar dificultades en la aplicación”.Además, desarrollar un sistema de evaluación que verifique el progreso del alumno en determinadas habilidades. “En lugar de pensar en un currículo basado en una lista de materias hay que determinar el progreso en pensamiento matemático, crítico...”.Pero, Nelson Navas, presidente de la Asociación de Rectores de Colegios a Distancia, cree que debe existir un acercamiento con los planteles. Además, que no se debe generalizar.“Quienes ofrecen estudios rápidos y publican su oferta en los diarios no son colegios. Sólo dicen gradúese en tanto tiempo, pero no ponen la razón social. Si existen esas instituciones el Ministerio debe identificarlas”. En el Ministerio de Educación no existe una estadística en ese sentido. En la jefatura provincial de Educación Popular Permanente, hay registros de que en Pichincha existen unos 50 colegios particulares a distancia y tres fiscales. Esto sin contar con el Instituto Radiofónico Fe y Alegría y el Sistema Nacional de Educación a Distancia Monseñor Leonidas Proaño. “Las instituciones a distancia tenemos tres controles: la Dirección Provincial de Educación, Dirección Nacional de Educación Popular Permanente y supervisión.Las otras instituciones no se denominan a distancia sino de estudios libres. Éstos están contemplados en el reglamento general de Educación, en los artículos 262 y 263, que permite graduarse en corto tiempo”, agrega Navas. Wladimir Tamayo, rector del colegio Octavio Paz, reivindica el desempeño de estos colegios. “Las políticas son formar gente de calidad en un segmento que aparentemente no tiene gente de calidad porque nadie se preocupa. Y los pocos que lo hacemos somos metidos en un mismo saco. Es falso que la educación a distancia es corrupta o que no se estudia”.Él insiste en que los estamentos de control son los encargados de que las leyes se cumplan. “Se necesita un sistema de estandarización donde todos los planteles trabajen bajo un mismo formato”.
Sólo tres especialistasDentro del aprendizaje para adultos la formación ya está dada Es difícil influenciar en sus hábitos. “Los niveles de aprendizaje que se tienen en el cerebro no siempre se pueden cambiar o crear nuevas valoraciones. Ellos ya tienen una percepción del mundo”, dice Wladimir Tamayo.En este proceso entra en juego la andragogía, que es el sistema de enseñanza para los mayores de 15 años, pero no hay especialistas. En el Sistema Nacional de Educación a Distancia Monseñor Leonidas Proaño existen sólo tres, señala su director, Estuardo Reza. Aunque está integrado por 22 unidades, 842 extensiones, 117 coordinadores y 2 492 tutores en el país.