2006/06/01

Rueda de Prensa: Caso Colegio Master de la ciudade de Quito

Rueda de Prensa
con carácter de urgente
Día:
2 de junio de 2006
Lugar: CNNA
Hora: 11 am


JUEZA QUINTA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REVOCA RESOLUCIÓN DE INTERVENCIÓN EN EL COLEGIO MASTER!

La Secretaria Ejecutiva del CNNA se reunirá mañana 2 de junio, a primera hora del día, con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia para discutir sobre el caso del Colegio Máster y las decisiones de la Función Judicial relativas al atentado al pudor.

El Consejo Nacional De la Niñez y Adolescencia solicita la intervención de la Corte Suprema de Justicia y de todos los actores políticos y sociales para exigir explicaciones de la Jueza Quinta de Niñez y Adolescencia quien nulita las medidas de protección determinadas por la Junta Metropolitana de Protección de Derechos de Quito sobre el caso de pornografía del Colegio Máster.

Estarán presentes en la rueda de prensa autoridades de:
CNNA, Ministerio de Educación, Foro de la Niñez y Adolescencia, CONAMU, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, COMPINA y DINAPEN.


Área de Comunicación CNNA
lilialemos@cnna.gov.ec

Santa María E4-333 y Av. Amazonas Ed. Tarqui Piso 7 Quito - Ecuador
Telf.: (593.2) 2.231-673 / 2.231-753 / 2.231-755 Fax: Ext. 102 info@cnna.org.ec www.cnna.gov.ec

31 de Mayo: Dia Mundial sin tabaco

31 de mayo, Día mundial: Un mundo sin humo, un mundo sin tabaco
Origen
Expertos en genética vegetal ha determinado que el centro del origen del tabaco, el lugar donde se cultivó por primera vez, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años A.C. Posteriormente el consumo se extendió hacia el norte. Cuando se descubre América, el consumo estaba extendido por todo el continente.Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas. Se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico.Usada por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue descubierta por los occidentales en 1492.La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros occidentales en conocer su existencia. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca.Por orden de Felipe II, Hernández de Boncalo, cronista e historiador de las Indias, fue quien trajo las primeras semillas de tabaco que llegaron a Europa en 1559. Estas semillas fueron plantadas en tierras situadas alrededor de Toledo, en una zona llamada los cigarrales porque solían ser invadidas por plagas de cigarras. Allí se inició el cultivo de tabaco en Europa y, por este motivo, algunos historiadores sostienen que el nombre de cigarro proviene de esta circunstancia.Su extensión por el continente europeo fue gracias al embajador francés en Portugal Jean Nicot de Villemain 1530 - 1600, en su honor Linneo introduce la denominación de nicotina en su clasificación de Botánica. Este lo introdujo en su forma aspirada (rapé) y la popularizó al, supuestamente, «curar» a Catalina de Médicis (esposa de Enrique II de unas migrañas, por lo que se le denominó hierba de la reina, Catalinaria Nuduca y hierba del embajador.Durante el siglo XX, numerosos estudios médicos fueron demostrando los perjuicios del tabaco, y negando su posible utilidad terapéutica. Por otro lado, su consumo pasó de ser mayoritariamente masculino a un mayor equilibrio entre sexos.TabaquismoEl tabaco tiene un alto adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una manifiesta dependencia física y psicológica que genera un importante síndrome de abstinencia, denominada tabaquismo.El tabaco es responsable de multitud de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es muy perjudicial durante el embarazo.Además, no sólo perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos), aunque no sean ellos mismos fumadores.El tabaquismo es la principal causa de morbimortalidad a principios del siglo XXI.EpidemiologíaSegún la OMS existe en el mundo más de 1.100 millones de fumadores (2002), lo que representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de 14 cigarrillos/día, lo que supone un total de 5,827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco Mundial). Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la que fuma mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años.Las mayores prevalencias mundiales se encuentran en Vietnam, Corea y República Dominicana en hombres (73, 68 y 66 %, respectivamente), mientras que Dinamarca y Noruega la presentan en la población femenina (37 y 36 % respectivamente). Por su elevado volumen poblacional, China, India y la Federación Rusa son las que agrupan la mayor parte de fumadores del mundo.En la Unión Europea existe una reducción progresiva del consumo, se mantiene la mayor prevalencia en hombres que en mujeres, excepto en Suecia, donde el consumo es algo mayor en mujeres (22% hombres, 24% mujeres). La mayor proporción de fumadores se encuentra en los países mediterráneos.La prevalencia en España a todas las edades (2003) es del 36 % de la poblaciónLucha contra el consumoActualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población (Día Mundial Sin Tabaco-cada 31 de mayo) y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados.Contra la industria tabaquera luchan también numerosas asociaciones, habiéndose ganado importantes juicios contra la industria tabaquera en Estados Unidos, por prácticas como agregar nicotina extra al tabaco natural. Además, se ha criticado duramente a estas empresas por dirigir su publicidad hacia niños y adolescentes, utilizar intensamente publicidad engañosa como en el caso de los cigarrillos light, y haber patrocinado numerosos estudios supuestamente científicos que demostrarían efectos beneficiosos del tabaco, que luego resultarían no ser válidos.Fuente de Investigación: Convenio marco para el control del tabaco
TabacoPedia (Universidad Sidney)
Documento OMS sobre tabaco-salud
MOVIMIENTO PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS-LATINOAMÉRICA
Equipo Comunicándonosmsp-latinoamerica@etapanet.net