2006/05/31

Cartas al Presidente Palacios aun no son entregadas: Proyecto Correo de la Esperanza

Proyecto Correo de la Esperanza, ejecutado en la zona Zona Sierra y Oriental durante la segunda fase en un recorrido por el pais en bicicleta, recolectando la expresion de la niñez y adolescencia en cartas con pedidos expresos al Presidente de la Republica, aún no son entregadas.

La sistematización de cada una de ellas, ya se ha complido en un plazo record de 20 días en los cuales los pedidos puntuales de la niñez en area de salud, vivienda, educacion, migración, son los anhelos de cada uno de los niños que han escrito las cartas.

Es más, se ha cumplido con el plazo del recorrido obligando a un esfuerzo fisico el cual ha mermado la condicion del ciclista que durante un año y 8 meses recorrio el país en bicicleta por los derechos de la Niñez.

E inclusive muchos de los niños han pedido la entrega respectiva de cada uno de estos pedidos, pero aun no se cumple con aquel objetivo, además los chic@s que escribieron estas cartas estan exigiendo que se entregue estas misivas y que se cumpla el anhelo de cambiar las cosas en el pais en pocas palabras: Que se cumpla con el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

Es importante recalcar quese estan buscando los mecanismospara hacer efectiva de estas cartas a las autoridades nacionales como Ministerio de Educacion, Ministerio de Salud para que ellos lean y sientan lo que los niños de distintas regiones del pais dicen en cada una de estas cartas.

Estamos esperando el día y la fecha para poder entregar estas misivas, pues el destino de estas cartas no son nuestras oficinas, ni en el olvido general.

Y una vez entregadas estaremos vigilantes a que se cumpla con los objetivos planteados en aquellas cartas, que se publiquen, que los adultos las lean y vean lo que cada uno de sus hijos piensan y escriben y ven el Ecuador que ellos sueñan.

Proyecto Comunitario Bastion Popular
Equipo de Prensa
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para solidarisarse y recibir su apoyo el celular del joven que recorrió el pais en bicicleta por los derechos de la Niñez en el Ecuador es el 085214232 de Andres Mendoza

Estudiantes Chilenos luchan por reformas educativas en su país

http://www.jornada.unam.mx/2006/05/31/028n1mun.php

Unos 600 mil alumnos paralizan actividades en todo el país apoyados por profesores Logran estudiantes diálogo de alto nivel para reforma educativa en Chile

Michelle Bachelet convoca a su gabinete a una reunión de urgencia para evaluar la situación

Colegios privados se suman al movimiento en busca de un sistema pedagógico más justo

ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

Estudiantes de secundaria se manifestaron ayer en demanda de una reforma al sistema educativo chileno. La protesta se llevó a cabo en todo el país, en lo que se consideró la movilización más grande en más de 30 años.

Santiago, 30 de mayo. Alrededor de 600 mil estudiantes chilenos de secundaria, con el apoyo de profesores y universitarios, paralizaron hoy las actividades docentes en todo el país y lograron forzar el inicio del diálogo al más alto nivel con el gobierno, en una jornada para reformar a fondo la educación, en medio de incidentes con la policía que dejaron poco más de 500 detenidos y 14 lesionados.
Ante lo que se considera ya como la protesta juvenil más grande en los últimos 34 años, cuando el gobierno del presidente Salvador Allende enfrentó protestas estudiantiles dirigidas por los demócratas cristianos, la presidenta Michelle Bachelet se vio obligada a encabezar una reunión de emergencia con su gabinete político de ministros para examinar la situación del conflicto, que ha venido creciendo desde hace un mes.
La reunión tuvo lugar al filo del mediodía con la participación de los ministros del Interior, Educación y Hacienda, entre otros funcionarios, mientras afuera y en pleno centro de Santiago la policía dispersaba con chorros de agua y gas lacrimógeno a cientos de estudiantes que pretendían marchar hacia el Ministerio de Educación.
Carabineros actuó con inusitada violencia y a veces en forma provocativa, dejando a un estudiante herido al estallarle una bomba lacrimógena cerca del pecho y, entre muchos otros, a tres periodistas apaleados frente a la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada a pocos metros al este de La Moneda.
Con cientos de colegios públicos cerrados, a los que se sumaron decenas más de privados, los líderes estudiantiles instaron a sus compañeros a permanecer dentro de sus establecimientos, donde se efectuaban asambleas permanentes. Sin embargo, aquí y en otras ciudades muchos optaron por salir a la calle, lo que culminó en enfrentamientos.
Más de 500 detenidos
Aunque las manifestaciones eran pacíficas, las autoridades justificaron la represión bajo el argumento de que "no hubo ninguna autorización para realizar marchas", como señaló el intendente de Santiago, Víctor Berrueto. Al respecto, fuentes oficiales y líderes estudiantiles contaron 509 detenidos y 14 heridos al final de la jornada.
En tanto, si bien muchos colegios privados están en desacuerdo con la movilización de los estudiantes del sector público, decenas de escuelas exclusivas se han unido a la jornada de protesta al considerar un "deber ético" luchar por un sistema educativo más justo.
Así, entre las numerosas escuelas privadas que se solidarizaron con la protesta masiva y el paro de este día destaca el colegio de paga La Girouette, donde estudia Sofía Henríquez, la hija menor de la presidenta Michelle Bachelet. Allí los muchachos se sumaron a las protestas con un paro definido como "cultural".
Se trata de un colegio bilingüe situado en la lujosa barriada de Las Condes, en Santiago, donde también estudian otros hijos de miembros del actual y anteriores gobiernos de la coalición gobernante.
En contraste, entre las escuelas privadas no todos están de acuerdo con el paro, por lo que se supo de casos en que los dueños de al menos un par de colegios hicieron disparos al aire o con balines para disuadir a sus alumnos de sumarse a la paralización.
El paro abarcó desde Arica a Magallanes. En Arica, en la frontera con Perú, se reportaron graves desórdenes, con daños a la propiedad pública y privada y varios detenidos. Pero en provincia los estudiantes no sólo reclaman una reforma educativa, sino también financiamiento ante las malas condiciones físicas y laborales en las escuelas.
Entre las diversas formas de protesta en esta jornada, los estudiantes emitieron mensajes en que hicieron alusión directa a los excedentes récords de 10 mil millones de dólares que el fisco chileno recaudará este año como resultado del alza internacional en los precios del cobre, principal producto de exportación del país. Se estima que la mayoría de esos recursos se destinarán al ahorro.
En este contexto y tras el fracaso de las pláticas del lunes, los líderes estudiantiles se reunieron esta vez con el ministro de Educación, Martín Zilic, en la Biblioteca Nacional, a cuyas puertas -que dan hacia la Alameda- se lanzaron bombas lacrimógenas cuando intentaron copar el lugar unos 100 alumnos no invitados.
En la mesa de negociación Zilic se declaró listo para resolver mediante el diálogo el conflicto. Además de Zilic, participaron el secretario regional de Educación, Alejandro Traverso, y la subsecretaria del ramo, Pilar Romaguera, quienes discutieron seis puntos con los estudiantes. Trascendió que habría una propuesta económica.
El titular de Educación previamente se reunió en La Moneda con varios colegas encabezados por el titular de Interior, Andrés Zaldívar. Martín Zilic aseguró que "vamos a tratar de solucionar los temas que están pidiendo los jóvenes para el corto plazo, y en segundo término tenemos que hacer un cronograma para enfrentar los temas de largo plazo". Zaldívar, por su parte, se negó a discutir si hubo o no errores en la forma en que el gobierno enfrentó el movimiento y señaló: "Lo que ahora importa es solucionar los problemas". También dijo que la presidenta Michelle Bachelet no tomará parte en las negociaciones, pero agregó que ella es la más interesada en mejorar la educación.
Propuestas de diputados
En tanto, los diputados oficialistas de la comisión de Educación de la Cámara, entregaron este martes un documento con propuestas concretas para responder a las demandas de los estudiantes de secundaria, en orden a modificar la educación a todos sus niveles y la Jornada Escolar Completa, entre otras materias.
El socialista Carlos Montes declaró que "el movimiento estudiantil secundario refleja un malestar profundo con la educación chilena. Un malestar que no es sólo chileno sino también internacional. En segundo lugar, hay un malestar que tiene que ver con problemas nacionales, relacionados con la desigualdad, la segmentación en los colegios municipales especialmente".
En otro orden, la Corte Suprema anuló la aplicación de la Ley de Amnistía pinochetista, que favorecía a cinco jefes de la antigua policía secreta durante la dictadura militar. A la par, el ex comandante en jefe del ejército, Juan Emilio Cheyre, declaró ante la justicia en el caso Riggs sobre las millonarias cuentas secretas de Augusto Pinochet

Chile vive una fuerte protesta Estudiantil: Diario El Comercio de Ecuador

http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=44710&seccion=5

Chile vive una fuerte protesta estudiantil

Santiago, AFP
Chile vivirá este martes la mayor protesta estudiantil de los últimos 34 años. La protesta fue convocada por alumnos de secundaria que piden una profunda reforma al sistema de educación pública, en un conflicto social que ha empañado las primeras semanas del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. La movilización involucrará a más de 600 000 estudiantes, además de profesores y personal asistente en los colegios administrados por las municipalidades, y los privados que obtienen subsidios estatales. La jornada de protesta nacional, que incluye la paralización de clases y manifestaciones callejeras, fue ratificada ayer por dirigentes de los alumnos, luego de dar por fracasada una mesa de diálogo instalada con el Ministerio de Educación. El diálogo fue interrumpido abruptamente por los estudiantes después de acusar de “falta de organización y garantías” de las autoridades, que accedieron a conversar con ellos pese a que inicialmente no aceptaban dialogar “bajo presión”. “Es una falta de respeto. Se lo dijimos: organícense y después conversamos”, dijo el vocero de los estudiantes, César Valenzuela en un abierto reproche. La reunión de ayer era la última instancia que tenía la presidenta Bachelet para evitar, antes de cumplir tres meses de mandato, la mayor paralización estudiantil desde 1972.

Instituto Fronesis

Desde Chile: Paro Estudiantil, De Actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas

Tomado de: Observatorio Chileno de Politicas Educativas http://www.observatorioeducacion.uchile.cl/noticias/mayo/secundos.html
De Actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas

Parece ser que las demandas por mejorar los baños en mal estado, la falta de colaciones, las inundaciones de algunos colegios fueron sólo el inicio para que los estudiantes pasaran a cuestionar una de las principales leyes de amarre, la mentada Ley LOCE. Esta ley que fue promulgada horas antes del término de la dictadura militar sienta las bases de gestión y financiamiento del actual sistema educativo.
Cierto es que aquellos que acusaron de vandalismo a los estudiantes que protestaron semanas atrás, hoy han debido recular. La convocatoria a una mesa de diálogo con los representantes estudiantiles planteada por el Ministerio y por sobretodo el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet señalando la posibilidad de hacer una segunda Reforma Educacional que asegure la calidad y equidad, deja de manifiesto que el cuestionamiento a la ley LOCE, no es de perogrullo. Ya la directiva del Colegio de Profesores lo había planteado años atrás, también se habían escuchado voces de algunos investigadores especializados en el área de la educación, sin embargo han sido los estudiantes secundarios los que protagonizan dicho proceso.
Los estudiantes manifiestan, en el “Documento de Propuesta de Trabajo de Estudiantes Secundarios de la R.M.”, que durante el año 2005 sostuvieron reuniones de coordinación para organizarse. En Noviembre del año pasado entregan este documento al entonces Ministro de Educación, Sergio Bitar. El líbelo contiene elementos de diagnóstico y muchas propuestas en las diversas líneas de trabajo, pero éste no tuvo ni difusión, ni respuestas del Gobierno, al decir de ellos. Ya a fines de marzo del presente año los estudiantes secundarios demostraron que el trabajo del año pasado no era en vano. Un discurso consistente, el vinculo con profesores y apoderados y sobretodo la organización y la articulación entre los distintos estudiantes del país, demuestra que la mayor noticia no es ni los desordenes, ni la violencia. Esta vez son los mecanismos de integración que viven sectores más marginados de la participación política los que hacen agua.
El documento de los estudiantes identifica un problema no menor contenido en la ley LOCE: “El único requisito para levantar un colegio es tener mayoría de edad, lo que significa que muchos sostenedores estén el ámbito educacional sólo para manifestar beneficios económicos, introduciendo a la educación dentro de la lógica del libre mercado” y la propuesta frente a ese problema sorprende aún más “es evidente que en un tema tan importante como la educación el estudiantado no tiene la facultad de tomar grandes decisiones por sí sólo. Igual de obvio es que tampoco debiese hacerlo una cúpula, sino que se requiere abrir espacios para una toma de decisiones que recoja la visión y posición de todos los actores involucrados, proponiendo la realización de una asamblea constituyente con el objetivo específico de reestructurar la LOCE”, señala el Documento. Más adelante plantean que “el actual marco legal vigente dificulta seriamente cualquier esfuerzo”, la pregunta que surge es ¿qué piensa el Gobierno, no de los estudiantes, sino de la ley LOCE?
Red Debateducacion

2006/05/30

MSP LATINOAMERICA. MADRES DE NEONATOS DEMANDAN A ESTADO ECUATORIANO

Movimiento para la Salud de los Pueblos-Latinoamérica
Equipo Comunicándonos
msp-latinoamerica@etapanet.net

Madres de 50 niños muertos, demandarán al Estado ecuatoriano

Frente Nacional para la Salud de los Pueblos de Manabí apoya demanda al Estado.FNSPMEl Frente Nacional para la Salud de los Pueblos del Ecuador, núcleo de Manabí, se solidariza con las madres de veintinueve neonatos fallecidos en el hospital, Napoleón Dávila Córdova, del cantón Chone, en la provincia de Manabí-Ecuador

Las madres de los infantes fallecidos en el hospital marcharon este lunes, por las calles de Chone, en compañía de representantes de los Derechos Humanos; luego se trasladaron a la Fiscalía, para presentar una demanda al Estado ecuatoriano, donde acusan a las autoridades de la salud por las muertes de sus hijos.Pacientes en el hospitalKaren Elizabeth Delgado Vélez, de 20 años de edad, oriunda del cantón Flavio Alfaro, es una de las 20 pacientes que hasta el pasado viernes permanecía en el hospital Napoleón Dávila Córdova, del cantón Chone. Ella, un día antes trajo al mundo a una bebé que se llamará Alison Vicenta. En ese instante solicitaba se le diera el alta porque temía que su pequeña se infectara de algún virus.En el hospital, entre el 2.005 y lo que va del 2.006, según el informe técnico presentado al Presidente de la República del Ecuador Dr. Alfredo Palacio, han muerto un total de cincuenta neonatos. Los detalles expuestos apuntan, que son varias bacterias las causantes, pero antes de ello, está la negligencia de las autoridades del Hospital y la Dirección de Salud de Manabí.
Otro dato del informe, es que las madres de los bebés fallecidos fluctúan entre 14 y 22 años. Por detalles obtenidos entre los empleados de la casa de salud, se conoció, que solo dos de los bebés fallecidos en el 2006, pertenecerían al cantón Chone. Los demás, al igual que Karen Elizabeth Delgado Vélez, de 20 años de edad, oriunda del cantón Flavio Alfaro, serían de, Calceta, Tosagua, San Vicente, Flavio Alfaro y demás zonas aledañas. Todos ellos de escasos recursos económicos.Por fuentes periodísticas de la ciudad donde se ubica el hospital, se conoció que la mayoría de madres nunca denunciaron algún caso, porque no sabía cómo, ni ante quién hacerlo. Serán las autoridades que determinen si existió o no negligencia.El Presidente de la República ordenó el cambio de todo el sistema de ventilación de este hospital, cuando ya han muerto más de 50 neonatos. “Esas son las consecuencias de pagar la deuda externa y no aumentar el presupuesto para la salud, señalo el Coordinador del FNSP , Dr. Arcadio Cedeño, y lo mismo esta ocurriendo en las mayoría de los hospitales de Manabí y del resto del país por lo que se tiene que realizar una minga de los usuarios de la salud para impedir que se siga privatizando la salud publica ecuatoriana y se invierta los recursos ya que lo 50 neonatos muertos son la consecuencia de este sistema capitalista que ya esta agotado y que los pueblos de Manabí tendrán que organizarse para derrotarlos”.

2006/05/27

Convocatoria Festival Internacional de Cortometrajes -Tema Indigena

Convocatoria Festival Internacional de Cortometrajes -Tema Indigena

Estimados amigos, reciban un cordial saludo del III Festival Nacional e Internacional de Cortometrajes de Cusco Perú 2006, el cual se llevara a cabo los días 2, 3 y 4 de Noviembre del año en curso.FENACO, es organizado por la Asociación Cultural Delluc, la Municipalidad Provincial del Cusco y el Convento Santo Domingo Qorikancha, ademas cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de Cultura, INC Perú; Consejo Nacional de Cinematografia, CONACINE Perú, Convenio Andres Bello y el Centro Cultural de España.En el Festival se admiten cortometrajes peruanos y extranjeros en las categorías de ficción, documental y animación. Las películas clasificadas son exhibidas en las competencias nacional, internacional y estudiantil, premiándose a las mejores obras en las categorías antes señaladas. Un Jurado nacional e internacional designa a los que considera los mejores cortos en la competencia nacional, mientras que las otras categorías son elegidas por el público asistente a las funciones. La inscripción y exhibición de los cortos es totalmente gratuita. En la ultima edición llegaron a clasificar más de 170 trabajos de dieciocho países, de los cuales cinco eran europeos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Francia, Irlanda, México, Panamá, Uruguay y Venezuela. Además, en el rubro estudiantil están representadas escuelas de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, España, Francia, Uruguay y Venezuela); contando con la presencia de realizadores, productores, técnicos, artistas y estudiantes de cine de todo el país y el extranjero. En la edición del año pasado, se constituyó en el Cusco la Red Latinoamericana de Festivales audiovisuales,
www.redfestivalesaudiovisuales.com, que es un colectivo de festivales de cortometrajes y largometrajes latinoamericanos coordinado desde Cusco, Perú, que busca La integración latinoamericana a través de la difusión de la producción de trabajos audiovisuales, el reconocimiento de nuestros países para fortalecer la identidad cultural latinoamericana, para tal motivo se contó con la presencia de representantes de los festivales de VIART en Caracas, Venezuela. FERIMAGEN de Valencia, Venezuela. FENAVID en Santa Cruz, Bolivia. FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO ROSARIO de Rosario, Argentina. A.R.A.N. (Asoc. de Realizadores Audiovisuales de Neuquén) de la Patagonia, Argentina. Al Extremo de Santa Cruz Argentina, Festival Internacional de Cine de Cuenca, Ecuador, entre otros.
5 premios especiales promueven directamente temas actuales como reivindicación y autoestima: Premio Qosqo, Premio Indígena Nacional, Premio Indígena Internacional, Premio Derechos Humanos y Premio Red Latinoamericana de Festivales Audiovisuales.
Les informamos que ya se encuentra abierta nuestra convocatoria de este año, esperamos contar con su gentil ayuda en la difusion de la misma.
Para mayor información los invitamos a visitar nuestra web
www.festivalcinecusco.com.
Sin mas agradeciendo de antemano todo el apoyo, me despido.
Atentamente.

Inés Agresott GDirectora(511)2651278 (511)4725786 Fax (511)2413713
www.festivalcinecusco.com
www.redfestivalesaudiovisuales.com

Analisis: Las reformas de la educación a distancia entran al debate

http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=44245&seccion=8
Las reformas de la educación a distancia entran al debate

Redacción Sociedad La educación a distancia tiene vigencia en Ecuador desde hace unos 20 años. Este sistema de formación se inició bajo la modalidad radiofónica y través de un reglamento sustitutivo se crearon planteles.Pero del modo que se desarrolló desvirtuó su objetivo, considera Cecilia Amaluisa, directora nacional de Educación Popular Permanente, oficina que la regula.Para ella se convirtió en una oferta semipresencial sin calidad. “En lugar de ser un autoestudio guiado y acompañado por tutorías semanales se reduce a una clase donde los maestros dictan”. Por ello, se plantean reformas orientadas a mejorar y regular. Según Amaluisa, el reglamento sustitutivo requiere instrumentos técnicos para mejorar los procedimientos, sobre la base de la calidad de los proyectos educativos. También se debe apuntar a la legalización de las empresas que ofertan estos estudios, tarea que no le corresponde al Ministerio de Educación. “La normativa no es clara y se presta para generar dificultades en la aplicación”.Además, desarrollar un sistema de evaluación que verifique el progreso del alumno en determinadas habilidades. “En lugar de pensar en un currículo basado en una lista de materias hay que determinar el progreso en pensamiento matemático, crítico...”.Pero, Nelson Navas, presidente de la Asociación de Rectores de Colegios a Distancia, cree que debe existir un acercamiento con los planteles. Además, que no se debe generalizar.“Quienes ofrecen estudios rápidos y publican su oferta en los diarios no son colegios. Sólo dicen gradúese en tanto tiempo, pero no ponen la razón social. Si existen esas instituciones el Ministerio debe identificarlas”. En el Ministerio de Educación no existe una estadística en ese sentido. En la jefatura provincial de Educación Popular Permanente, hay registros de que en Pichincha existen unos 50 colegios particulares a distancia y tres fiscales. Esto sin contar con el Instituto Radiofónico Fe y Alegría y el Sistema Nacional de Educación a Distancia Monseñor Leonidas Proaño. “Las instituciones a distancia tenemos tres controles: la Dirección Provincial de Educación, Dirección Nacional de Educación Popular Permanente y supervisión.Las otras instituciones no se denominan a distancia sino de estudios libres. Éstos están contemplados en el reglamento general de Educación, en los artículos 262 y 263, que permite graduarse en corto tiempo”, agrega Navas. Wladimir Tamayo, rector del colegio Octavio Paz, reivindica el desempeño de estos colegios. “Las políticas son formar gente de calidad en un segmento que aparentemente no tiene gente de calidad porque nadie se preocupa. Y los pocos que lo hacemos somos metidos en un mismo saco. Es falso que la educación a distancia es corrupta o que no se estudia”.Él insiste en que los estamentos de control son los encargados de que las leyes se cumplan. “Se necesita un sistema de estandarización donde todos los planteles trabajen bajo un mismo formato”.
Sólo tres especialistasDentro del aprendizaje para adultos la formación ya está dada Es difícil influenciar en sus hábitos. “Los niveles de aprendizaje que se tienen en el cerebro no siempre se pueden cambiar o crear nuevas valoraciones. Ellos ya tienen una percepción del mundo”, dice Wladimir Tamayo.En este proceso entra en juego la andragogía, que es el sistema de enseñanza para los mayores de 15 años, pero no hay especialistas. En el Sistema Nacional de Educación a Distancia Monseñor Leonidas Proaño existen sólo tres, señala su director, Estuardo Reza. Aunque está integrado por 22 unidades, 842 extensiones, 117 coordinadores y 2 492 tutores en el país.

2006/05/26

PARAGUAY: Estado obligado a proteger indígenas

PARAGUAY: Estado obligado a proteger indígenas
Adital - 26 de mayo de 2006


Los indígenas Enxet conmemoran más una victoria sobre el gobierno paraguayo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por la violación de los derechos a la propiedad, a las garantías judiciales, a la protección judicial, además del derecho a la vida y el derecho a la personalidad jurídica de los miembros de la comunidad indígena Enxet Sawhoyamaxa, ubicada en el kilómetro 370 de la ruta que une las localidades de Pozo Colorado y Concepción, en el Departamento Presidente Hayes.
La máxima instancia judicial internacional de Derechos Humanos emitió sentencia condenatoria estableciendo que en un plazo no mayor de tres años el Estado debe restituir a la comunidad Sawhoyamaxa las 14.404 hectáreas de tierras reivindicadas y que actualmente conforman los lugares conocidos como estancia Santa Elisa y estancia Michî. Estos están titulados a nombre del ganadero alemán Heriber Roedel que junto con otros inmuebles que posee en la zona suman más de 60 mil has.

Este es el segundo caso de violación de los derechos de los indígenas Enxet que tiene una sentencia de la Corte IDH, la primera fue el caso Yakye Axa, por el cual el Paraguay fue condenado el año pasado. Las denuncias de violación de derechos de la comunidad Sawhoyamaxa fue presentado ante la Corte por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por los miembros de la comunidad que cuentan con el respaldo legal de abogados de la ONG Tierraviva.

Esta nueva sentencia de la Corte IDH ordenó además al Estado a crear un fondo de desarrollo comunitario de 1 millón de dólares para la implementación de proyectos educacionales, habitacionales, agrícolas y de salud, así como de suministro de agua potable y la construcción de infraestructura sanitaria, en beneficio de los miembros de la comunidad.

Asimismo, teniendo en cuenta la situación de los miembros de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, el citado tribunal internacional estableció que mientras los indígenas se encuentren sin tierras, el Estado deberá suministrarles los bienes y servicios básicos necesarios para su subsistencia.

Al respecto menciona que deberá adoptar de manera inmediata, regular y permanente, las medidas humanitarias tales como el suministro de agua potable suficiente para el consumo y aseo personal de los miembros de la comunidad; y la revisión y atención médica de todos los miembros, especialmente los niños, niñas, ancianos y mujeres, acompañado de la realización periódica de campañas de vacunación y desparasitación, que respeten sus usos y costumbres.

Además, indica que el Estado debe entregar alimentos en calidad y cantidad suficientes, la construcción de letrinas o cualquier tipo de servicio sanitario adecuado en los asentamientos de la comunidad. Además de dotar a la escuela del asentamiento "Santa Elisa" de los materiales y recursos humanos necesarios, y crear una escuela temporal con los materiales y recursos humanos necesarios para los niños y niñas del asentamiento "Km. 16".

Uno de los puntos centrales de la sentencia dictada por la Corte Interamericana se relaciona con el fallecimiento, en diferentes circunstancias, de 18 niños miembros de la comunidad Enxet de Sawhoyamaxa. La condena de la Corte consideró que las muertes de los menores indígenas son atribuibles al Estado, por ello el Paraguay deberá efectuar un pago compensatorio a las víctimas en concepto de daño inmaterial y costas y gastos, hecho que debe cumplirse dentro del plazo de un año.

[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/

Otra vez la hierbas mediáticas atacan Forbes y la fortuna de Fidel Castro

MOVIMIENTO PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS-LATINOAMÉRICA
EQUIPO COMUNICÁNDONOS
msp-latinoamerica@etapanet.net

Otra vez la hierbas mediáticas atacan Forbes y la fortuna de Fidel Castro


Para desautorizar las declaraciones del presidente de Cuba -Fidel Castro-, la revista Forbes cada año realiza una lista en la que lo incluye como una de las personas más afortunadas (económicamente) del planeta. Hace dos años atribuyeron a su patrimonio la friolera de US. $110 millones. Lo inverosímil era que en la Web de la revista constaba en letras "pequeñísimas" que era muy difícil calcular o estimar las fortunas personales, y el método que utilizaban tenía el basamento del PIB (Producto Interno Bruto) de los países, en este caso de Cuba.

Hoy, Forbes, acusa a Castro de poseer una fortuna de US. $ 550 millones basada en una "red de negocios estatales", asientan su valoración de la siguiente manera:

Creen que el Palacio de Convenciones es de Castro: cualquier gobierno del mundo posee uno y éste consta en el censo del patrimonio estatal como bien público. En los dos últimos años se realizaron eventos y conmemoraciones como el Día de la Mujer, el Congreso de Economistas y Globalización, el Congreso Internacional de Pedagogía.

Acusan a Castro de poseer la empresa Medicuba, que comercializa vacunas y productos farmacéuticos producidos en la isla; pero en ningún registro de la empresa consta el nombre de Fidel.

Lo acusan de viajar en un vehículo Mercedes Benz que tiene más de veinte años. En todos los países viajan así los ministros y presidentes pero en autos del año.

También acusan a Castro de la venta de la licorera internacional Habana-Club. Pero mediante un acuerdo comercial, el estado cubano produce el ron y la empresa francesa Pernod Ricard comercializa su producción.

Trasfondo de Forbes
La verdadera intención de la revista es acrecentar el resentimiento estadounidense en contra del presidente cubano pues éste prohibió el pago en los comercios cubanos con dólares, de igual manera se procede en Europa cuando se compra y paga en euros; pero para ellos no existen bloqueos, ni represalias. En cambio en los Estados Unidos al peso cubano no lo reconocen, ni permiten cambiarlos. Y si existe un impuesto del 10 por ciento por el cambio de divisas en la isla, esa es una decisión de cualquier gobierno soberano. Cuba abre sus puertas para los turistas y gente de Norteamérica, mientras que los cubanos ni siquiera pueden llegar al filo de la orilla de Miami porque las patrullas estadounidenses con toda su tecnología apuntan directamente a la erradicación de ilegales.

Otra vez las hierbas mediáticas apuntan sus dardos a los que no actúan, o no están de acuerdo con los intereses del Imperio. Pero que buena noticia se encontró ya la verdadera fortuna de Fidel y.... ¿Adivinen donde la tiene?.

Fuente de información: www.pascualserrano.net
Fuente de imagen: PETROECUADOR

Invitacion: Cruz Roja y Consejo Nacional de la Niñez-Cine Foro


Cruz Roja Ecuatoriana
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA)
Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados


Invitan a usted al cine-forum

LOS NIÑOS Y LA GUERRA:
UN FLAGELO PARA LA HUMANIDAD

Lugar: Hemiciclo FLACSO (Pradera y Diego de Almagro)
Hora: 16h45
Fecha: Jueves 1 de junio de 2006

Confirmar su asistencia a los teléfonos: 2954587, ext. 212/229

2006/05/25

Invitacion del CONAMU a su rendicin de cuentas

En cumplimiento del mandato constitucional, la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de las Mujeres, invita a Ud(s) a la presentación del Segundo Informe de Rendición de Cuentas de la gestión 2003-2007.

Lugar: Auditorio de la Corporación Financiera Nacional (Juan León Mera y Patria)
Fecha: 25 de mayo de 2006
Hora: 11h00

Postura del CNNA, frente a la muerte impune de los niñ@s del Cantòn Chone-Provincia de Manabì

Consejo Nacional de la Niñez Y Adolescencia-Ecuador


La Vida es el Primer Derecho


La indignación es una reacción lógica -y necesaria- frente a la muerte de niñas y niños en un hospital público de Chone. Es fundamental que se cumpla y fortalezca el Acuerdo firmado el 1 de junio del 2005 por los derechos de la niñez y adolescencia del país.
El derecho primero, el fundamental, es el derecho a la vida; este derecho ha sido violado. Los ecuatorianos festejaremos el día del niño con ese peso en la conciencia. Pero más allá de la fecha y de la pérdidas de vidas del país, más allá de la indignación, todos los ecuatorianos debemos asumir responsablemente estas muertes e identificar responsabilidades del Estado y la sociedad para evitar que vuelvan a ocurrir.
Desde octubre del 2004 el país ha definido un Plan Nacional para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el que se establecen políticas, acciones y responsabilidades. Este Plan Nacional debe ser financiado por cada uno de los organismos responsables, incorporando las acciones en sus presupuestos institucionales. Sin embargo, el Gasto Social en el 2006 apenas alcanza al 19% del gasto total del Presupuesto Nacional, con lo cual las acciones para asegurar servicios de salud a la niñez y adolescencia no se realizan.
Es urgente unir esfuerzos y desarrollar acciones conjuntas, políticas económicas y sociales para superar la brecha del incumplimiento de derechos en el Ecuador.
Se requiere un Plan de Acción de Salud, que parta de los derechos de los usuarios y fortalezca las capacidades técnicas del sistema nacional de salud, con el necesario respaldo económico en el presupuesto general de la nación.
Solo de esta manera podremos disminuir los elevados índices de mortalidad infantil en el Ecuador (26 mueren de cada mil nacidos) que responde de manera directa a la asignación actual de presupuesto: el Ecuador ocupa el penúltimo lugar en gasto social per cápita de la región.
La política fiscal es clave para asegurar la suficiente inversión y gestión pública que asegure los derechos de la niñez y adolescencia como del conjunto de ciudadanos.
En Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, requiere del compromiso efectivo del país en su conjunto y de la acción vigilantes de la ciudadanía, para poder celebrar, un 1ro de junio no lejano, el no deberle la vida, ni la salud, ni la educación a ningún ser humano en nuestro país.

Lilia Lemos
Área de Comunicación CNNA
lilialemos@cnna.gov.ec
099 44 4 67

2006/05/24

La Quinua: Cereal sagrado de los Andes

Movimiento para la Salud de los Pueblos-Latinoamérica
Equipo Comunicándonos
msp-latinoamerica@etapanet.net


La Quinua: Cereal sagrado de los andes
El único que puede reemplazar la leche materna

Cultivado hace aproximadamente cinco mil años por los pueblos originarios de los andes en Latinoamérica, este alimento es una fabulosa fuente de carbohidratos y proteínas, superando incluso al arroz y al trigo. Su magnifica composición de aminoácidos brinda un gran aporte de minerales como hierro, potasio, magnesio y zinc junto con las vitaminas del complejo B. Dependiendo de las variedades y condiciones de cultivo la proteína en la quinua puede variar entre 14 y 18 por ciento.
También la quinua contiene almidón, grasa, minerales y vitaminas, por eso los pueblos originarios de América los llamaron “el grano madre”, el único capaz de reemplazar en situaciones emergentes a la leche materna.
Otra ventaja de este cereal es su fácil digestión (15-20 minutos). También es recomendable para aquellas personas que padecen de intolerancia al gluten.Actualmente con la ingesta de “comida chatarra / comida rápida” la quinua puede convertirse en una alternativa. Aunque la costumbre de alimentarse con este cereal se la daba por perdida, en estos tiempos de la producción de alimentos limpios, libres de trangénicos, pesticidas, insecticidas y fungicidas, se pone en vigencia por su alto valor nutritivo y su bajo costo económico.

En Ecuador muchas instituciones han logrado variedades “dulces”, evitando el amargo sabor que era uno de los óbices para los más exigentes paladares.

El Programa Mundial de Alimentos PMA, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Agricultura del Ecuador han apoyado en los últimos cinco años la producción y promoción para el consumo del cereal madre de los andes.
Gracilazo de la Vega: Comentarios reales. Capitulo. XXIV: del maíz y lo que llaman arroz y de otras semillas
"Los frutos que Perú tenía, de que se mantenía antes de los españoles, eran de diversas maneras: unos que se crían sobre la tierra y otros debajo de ella. De los que se crían encima de la tierra tiene el primer lugar el grano que los mexicanos y los barloventanos llaman maíz, y los del Perú zara, porque es el pan que ellos tenían.
El segundo lugar de las mieses que se crían sobre la haz de la tierra dan a la que llaman quinua y el español mujo o arroz pequeño, porque en el grano y el color se le asemeja algo. La planta en que se cría se asemeja mucho al bledo, así en el tallo como en la hoja y en la flor, que es donde se cría la quinua; las hojas tiernas comen los indios y los españoles en sus guisados, porque son sabrosas y muy sanas.
También comen el grano en sus potajes, hechos de muchas maneras. De la quinua hacen los indios brebaje para beber, como del maíz, pero es en tierras donde hay falta de maíz. Los indios herbolarios usan la harina de la quinua para algunas enfermedades.
El año de mil y quinientos y noventa me enviaron del Perú esta semilla, pero llegó muerta, que aunque se sembró en diversos tiempos, no nació".
Patentada la Quinua en los EUA.
En los años recientes la quinua ha entrado a los mercados de Estados Unidos y Europa como un "antiguo grano", poco conocido, pero cada vez más popular, que es excepcionalmente nutritivo. El consumo actual de quínoa en los Estados Unidos es de aproximadamente 3 millones de libras (1.500 toneladas, aprox.) por año
En 1994, los agrónomos Duane Johnson y Sarah Ward de la Colorado State Univrsity (Universidad Estatal de Colorado) recibieron la patente No.5.304.718, otorgándoseles el control monopólico exclusivo sobre las plantas masculinas estériles de la variedad de quínoa tradicional boliviana "Apelawa" y sobre su uso para crear otras variedades híbridas de quínoa. Apelawa es una variedad de quínoa del altiplano de la región del Lago Titicaca, Bolivia. Sin hacerse problema, Duane Johnson admite que él y Sara Ward no hicieron nada para crear las variedades macho estériles de quínoa, "Son parte de la población de plantas nativas ", explica Johnson, "nosotros sólo las tomamos".
La patente de Johnson y Ward sostiene que ellos fueron los primeros en identificar y usar sistemas confiables de esterilidad masculina citoplasmática en quinua para la producción de híbridos. Para producir los machos estériles citoplasmáticos seleccionaron visualmente las plantas macho estériles que se presentaban naturalmente en la variedad Apelawa y luego cruzaron a éstas con plantas de quínoa fértiles para lograr el híbrido macho estéril.
De acuerdo a los requerimientos de la patente, las semillas de la variedad tradicional boliviana Apelawa están ahora en el depósito la American Type Collection (accesión No. 75154) en Rockville, Maryland.
Bajo la ley de patentes de los Estados Unidos, Johnson y Ward tienen el derecho de prohibir a cualquiera, sin el permiso y el pago de regalías, de producir, usar o vender híbridos de quínoa derivados del citoplasma de Apelawa. Técnicamente, los inventores tienen el derecho legal de prohibir la entrada de importaciones de quínoa a los Estados Unidos, si fueron producidas usando su tecnología patentada. También tienen el derecho de prohibir a otros investigadores a usar el germoplasma de Apelawa para crear híbridos de quínoa - aún para propósitos no comerciales. Duane Johnson declara que ya está distribuyendo en forma gratuita su invención a investigadores científicos. ¿Por qué entonces patentó a Apelawa y la técnica para desarrollar los híbridos de quínoa? "Francamente, responde Johnson, es porque a la Universidad desea que patentemos a este tipo de tecnología - El patentamiento es sólo uno de los procedimientos". La patente está disponible ahora a través de licencias y podría ser adquirida por una compañía que está interesada en comercializar la tecnología para producir híbridos de quínoa. La patente expirará en el año 2011.
Extractos de "RAFI Communiqué" Noviembre/Diciembre de 1996
"La Patente de la quinua es un ejemplo alarmante de biopiratería" declara Pat Mooney, Director Ejecutivo de la Fundación Internacional del Avance Rural (RAFI), una ONG internacional con sede en el Canadá que fue primera en descubrir la patente controversial. "Los agricultores Bolivianos y los investigadores se sorprendieron al conocer su existencia. Después de todo, ellos compartieron libremente sus semillas de quinua y sus conocimientos con los profesores de la Universidad Estatal de Colorado. Al lanzar una patente de la quinua, los investigadores Americanos se han apropiado egoístamente del conocimiento y los recursos genéticos que pertenecen a los pueblos indígenas de los Andes" explica Mooney.
La campaña para rechazar el reclamo de la patente de quinua es respaldada también por las Misiones Agrícolas, Alivio Mundial Luterano (EE.UU.), Alivio Mundial Luterano Canadiense, IBIS (Dinamarca), y Red de Biodiversidad de Pueblos Indígenas (IPBN).
Fuente: http://www.geocities.com/TheTropics/Shores/4852/quinua.html

Ahora es cuando

Frente Intercultural Social y Político
Ahora es cuando...
*Editorial Quincenario Tintají Nº91

Con la caducidad del contrato entre el Estadoecuatoriano y la petrolera estadounidense Occidentalse ha fortalecido en el imaginario de los ecuatorianosy ecuatorianas el Frente anti-TLC, y el papelfundamental de la CONAIE como fuerza central delmismo.Ese Frente que se ha logrado conformar como unarepresentación simbólica presente en el imaginario debuena parte de la población, no tiene una estructuraorgánica definida, pero es una verdadera alianzasocial y política que podría tener una proyecciónimportante hacia futuro. Aunque hoy festeja lacaducidad del convenio petrolero y el coma del TLC conEstados Unidos, todavía no tiene una representaciónpolítica. Muchos sectores sociales y políticos de distintarepresentatividad integran ese Frente, pero sobretodo, miles de ecuatorianos y ecuatorianas que no seven representados /as por una estructura política osocial determinada, se encuentran representados /as enél. Ese Frente debe mantenerse alerta porque los sectoresdominantes con su característica vocación entreguistaestán trabajando para que se indemnice a la Oxy,intentando sentar un precedente hacia el futuro, yluego se entregue el bloque que explotaba esa compañíaa otra empresa extranjera. Los sectores dominantes nodejan de trabajar contra el país.Ese Frente, sin dejar de estar alerta, deberíaconsolidarse en el futuro inmediato como motor de unproyecto de cambio. En ese sentido, diversos sectorespolíticos y sociales de izquierda e intelectuales,firmaron una convocatoria para consolidar larepresentación simbólica de ese Frente en unarepresentación real. La primera reunión es el 24 demayo y ojalá se ponga por encima de todo la unidad,que nadie trate de imponer su bandera sobre la de losotros en el estrado, que nadie intente imponer suconsigna sobre la de los otros, que nadie diga“súmense a mi candidatura porque yo soy el elegido,pero les ofrezco la vicepresidencia”, que nadie pierdala humildad, que todos se ubiquen en la fuerza realque representa cada uno y tengan la claridad necesariapara darse cuenta de que todos los sectores sonnecesarios para construir un proyecto de cambio, desdeel más grande hasta el mas pequeño. Que todosentiendan que el respeto es fundamental y que laconstrucción debe partir de la diversidad con unaconcepción intercultural de la política. Que todosquieran la unidad para ganar las próximas elecciones,pero fundamentalmente para construir un proyectoduradero de cambio desde la campaña electoral,transformándola en una gran movilización en defensa dela soberanía y por una Asamblea Constituyenteverdaderamente participativa y con poder de cambio.Una campaña electoral a lo largo y ancho del país conla Constituyente como bandera, se transformaría en unagran movilización de concientización nacional,colocaría el tema en el debate y ayudaría a parar elataque dominante. Ahora es cuando, después puede sertarde...

* Quincenario Tintají 91, Segunda Quincena de Mayo de2006,
circula el miércoles 24 de mayo

Articulo de Jorge Salvador Lara: De cipayos y vendepatrias

De cipayos y vendepatrias
Por Jorge Salvador Lara

También la rica y sonora lengua española, como muchos otros idiomas, tiene palabras que perduran sin cambios, ajenas a la natural evolución de ideas, culturas y civilizaciones, especie de morfemas fósiles que significan siempre lo mismo. Suelen usarse para denominar extremas actitudes negativas, por desgracia tan propias de la especie humana que nos negamos a jubilarlas renovándoles cartas de ciudadanía idiomática. A ese grupo de vocablos pertenecen `judas, felipillos, cipayos, quintacolumnistas, quislings, vendepatrias' y otros con que los pueblos fustigan a quienes, en cualquier momento pero sobre todo en los de crisis, dan las espaldas a los intereses nacionales y se pronuncian abiertamente a favor de ideas, empresas y hasta banderas extranjeras. La valiente determinación del actual Gobierno del Ecuador al declarar caducado el extorsionador contrato con la Oxy, ha despertado el apiario: avispas y moscardones, unas y otros en agresivos vuelos se aprestan a feroz batalla que sus megáfonos anuncian apocalíptica. Las laboriosas abejas, acostumbradas al rigor del diario trabajo en las colmenas, aplauden al Presidente. Desde cuando Velasco Ibarra, en la llamada `guerra del atún', enfrentó a los pesqueros californianos y a los Estados Unidos, no había visto el Ecuador un gesto-gesta de esta alta clase en defensa de su soberanía conculcada.Desde luego, lo que vendrá no será fácil: o vengativas amenazas y colapso del TLC antes de nacer -porque la gran potencia hegemónica lo vincula indebidamente a la Oxy y maniobra con sus agentes ecuatorianos para dividir aún más a nuestra patria; o entendimiento final, si el Ecuador resiste, porque siempre los empresarios del dólar, cuando no pueden ganar más, se contentan con algo siquiera aunque antes intenten asustarnos con demandas.Al Ecuador le queda el ejemplo de David enfrentando a Goliat, o como en 1809, iniciar la liquidación del colonialismo, hoy renaciente con el neocolonialismo. Mas para esa lucha que, universalizada, puede ser a muerte, nosotros tenemos un arma letal: la caducidad del inconstitucional enclave de Manta. Y porque este es el instante preciso que les depara la historia manténganse firmes y sin dubitaciones Presidente de la República, Canciller, ministros de Estado, Procurador de la Nación. Cumplan su deber o sucumban los parlamentarios. Sea eficaz Petroecuador. Utilícense bien los nuevos recursos que se obtengan. Y si hay que enfrentar represalias contrarias al derecho internacional, enfrentémoslas con valor, inteligencia, heroísmo si es necesario, así como los pleitos judiciales que sobrevengan.No dejemos de afrontar la acción solapada o descubierta de quienes luchan contra su propia patria, agentes cabe nuestras fronteras, aquellos que con actuaciones indebidas mantienen actuantes esas palabras fósiles, que tan bien les describen. Y no olvidemos las lecciones de nuestros Alfas: `Quien no espera vencer, ya está vencido' (Olmedo); `Y si nuevas cadenas prepara / la injusticia de bárbara suerte, / gran Pichincha prevén tu la muerte / de la patria y sus hijos al fin' (Mera).

2006/05/23

Jornadas Publicas contra la Inseguridad

JORNADAS CIUDADANAS
CONTRA LA INSEGURIDAD

El Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos y el Foro de Vigilancia de la Gestión Pùblica, con el auspicio del Club de Leones, Participación Ciudadana y la Defensorìa del Pueblo, realizaràn los dìas 29, 30 y 31 de Mayo y 1 de Junio de 18h00 a 21h00 un SEMINARIO –TALLER sobre Seguridad Ciudadana, este evento se realizarà en el salòn de conferencias del Club de Leones localizado en las calles Esmeraldas y Piedrahita.

Durante esos dìas se realizaràn varias conferencias de expertos y trabajos de grupos con el objetivo de tener un diagnóstico acertado, completo y claro de los factores que causan la delincuencia y la inseguridad, con el fin involucrar a todos los sectores sociales posibles, en el análisis de la problemática de inseguridad ciudadana, y en la búsqueda de soluciones y obtener como producto de los talleres, propuestas de acciones a todo nivel que coadyuven a contrarrestar la inseguridad pública.
Lo novedoso de este encuentro es que es convocado por la ciudadanìa y se van a abordar temas nunca abordados en otro tipo de eventos similares como:

POLICIALES-PSICOLÒGICOS: Falta de adaptación al medio en que trabajan, tanto en el entorno social como en el ambiental, climático, etc. Problemas familiares tangibles como la escolaridad de los niños, vivienda, alimentación, etc., así también de tipo intangible, tales como frustración económica, sentimiento de inseguridad, entre otros. Resentimiento con la institución o con sus superiores, resentimiento y desconfianza creciente hacia la comunidad, deterioro de la autoestima (desmoralización), pérdida de valores, etc. Factores que desencadenan en las siguientes consecuencias: Abuso de poder hacia los civiles, cosecha de menosprecio y desconfianza desde la ciudadanía, desarrollo de un falso espíritu de cuerpo institucional, etc.

Se abordarà la propuesta ciudadana de creación del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: Para que pueda ser independiente del actual Ministerio de gobierno que es básicamente político, asì como otros estructurales, sociológicos, econòmicos y tècnicos de seguridad. Tematicàs que desencadenaràn en una propuesta de POLÍTICA PUBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS a ser presentada a las autoridades respectivas. Mayores informes: Telfs.: 2568648 / 2303047 / 2560241


Cèsar Càrdenas
DIRECTOR
OBSERVATORIO CIUDADANO DE SERVICIOS PÚBLICOS
Testimonios de las presas
Los secretos que no se los contamos a nadie
Altercom* Sandra Bonilla*
19 de mayo de 2006

A este lugar donde habitan mujeres llenas de fortalezas y sueños, vine buscando conocer de fuente fidedigna algo más de los conflictos humanos para entender lo que los libros no dicen ni la universidad enseña y, a manera de Quijote, buscar caminos para expresar sus emociones y limpiarlas por dentro de los fantasmas de la soledad y las injusticias, amparada en el Derecho Constitucional, en el arte que es uno de los caminos directos que dejan ver los sentimientos más profundos tomando como recurso fundamental la música, desde esa perspectiva era realizable el Proyecto de Literatura, que en mi borrador se llamaba «La ternura como testimonio de libertad» .
No quise hacerlo sola, mi experiencia en la música, la vivencia como maestra , y los estudios de Derecho no eran suficientes para la ambición de obtener un libro con los testimonios de las participantes, libro que con certeza va a modificar varias visiones sobre el tema, entonces hurgando en la memoria recordé a la escritora Tania Roura a quien conocí en el escenario durante un evento donde coincidimos, un domingo, en la Plaza de la Independencia, y ella aceptó la invitación de ser la parte que le faltaba al proyecto.
En este lugar y con ellas aprendí a valorar, aún más, los mínimos detalles de afecto, de ternura, de respeto. Aprendí a darle más importancia a las miradas, al abrazo, al regalo sencillo como la taza de café que, de sus limitadas provisiones, nos brindaba Omaira. Aprendí a escuchar las historias dramáticas, lo insólito, a entender que todo lo humano es como viene dado y a no juzgar. Por ello un día las invité, a pesar de su desilusión y hastío, que descubramos en nosotras esas invisibles cosas llamadas virtudes, que nos hacen ser únicas e intransferibles, para descubrir que por dentro todas somos buenas, pese a las circunstancias que nos toca afrontar en la vida, que no han de transformarnos en monstruos sino en mujeres con más experiencia. La ternura y la esperanza serán siempre los sentimientos que afloren y nos conecten con la amistad y la solidaridad, para estar juntas apoyándonos mutuamente y hacer llevadera esta convivencia que el destino nos la ha planteado.
Cuando dimos por concluido el Taller, organizamos un programa artístico, las vimos disfrutar a plenitud, estaban bellas, con sus mejores trajes, las vimos sonreír, hubiera querido que ese momento sea eterno. Mientras sonaba la música y el baile se hacía más dinámico, yo les brindaba un abrazo, ese abrazo que para mi era despedida pero para ellas era otro más de los que a diario les daba y salí, como huyendo, porque mi corazón estaba triste, había que dejarlas detrás del portón negro, límite de la libertad y los sueños, las llegué a querer tanto, y me reconocí, en ese instante, cobarde por no haber sido capaz de decirles adiós como ellas me enseñaron a decir las cosas mirando a la cara , quise llevarme esa imagen de fiesta. Ahora las tengo en mi corazón como un regalo hermoso de amor que me ha despertado miles de sueños, ideas, y por supuesto una fuente infinita de creatividad para inventarme las canciones que me hacían falta para cantarlas en cualquier lugar, y por haberme devuelto la alegría, porque con ellas me volví niña cuando jugábamos y me volví mujer cuando nos contábamos los secretos que no se los contamos a nadie.
Gracias Tania por tu entrega, tu aporte y tu paciencia. Gracias mujeres maravillosas que participaron con entusiasmo en el Taller de Literatura, que a partir de sus testimonios, cuentos y otros escritos hayamos logrado una forma de expresión de sus incertidumbres, penas, sueños y esperanzas y que ahora afloren las virtudes que están dentro de cada una para que entendamos que es un privilegio la vida y que cuando nos encontremos en cualquier parte del camino recordemos con ternura esta experiencia única de habernos conocido y compartido como una familia los días lunes, martes y jueves de los meses de mayo a octubre del dos mil cinco.
Gracias “Pajarita” donde quiera que te encuentres -ese nombre me diste cuando te pregunté cómo te llamas-, fuiste la primera en alentar este proyecto. Gracias Lcda. Teresa Chávez, por entender las necesidades humanas y por la apertura brindada.
El taller se realizó con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura, el Consejo Nacional de Cultura, la Comisión de Equidad y Género y el Instituto de Capacitación Municipal, éstos últimos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Agradezco de manera particular a la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» y al Centro Cultural «Manuela Sáenz» por el apoyo para la presentación del libro “Detrás del Portón...La Ternura” .
------------------------------------------------------------------------------------
Testimonio
Por María Rosario

Cuando yo era una niña de apenas tres añitos, me quedé huérfana de padre y madre, éramos siete hermanitos, por los cuales éramos mi hermanito el mayor que se llama Pedro, la que le sigue Victoria, María, Beatriz, Jorge, Narcisa y yo, Rosario. Primeramente mis padres han sabido trabajar en el Cuartel Eplicachima, mi madrecita de cocinera y mi padre de jornalero, ahí nos ha llegado a tener a nosotros; mi padre ha estado separado de mi madre cuando el tiempo ha seguido pasando y pasando, mi padre ha regresado a visitarnos a nosotros, mi madre le ha dejado entrar y se han reconciliado, al otro día mis padrecitos han quedado antes de irse de viaje a Latacunga, mi madrecita les ha estado diciéndoles a mis hermanitos los mayores que sea lo que sea nos cuiden a nosotros los pequeños, como si mi madrecita ya ha estado presintiendo la muerte. Han salido un día para amanecer un sábado, no se si es al regresar a la ida que han tenido un accidente en la carretera, los militares le han avisado a mi tía a la hermana de mi padre que están en la morgue y mi hermanita en el hospital Beatriz. Yo no les conocí a mis padres, luego del traslado de mis padres los patrones de mis padre y mi tía Orfelina, nos han llevado a un orfanatorio que queda en la Recoleta, a mi y a mis tres hermanitos, mas porque los otros ya han tenido uso de razón, mi hermana la Bacha mientras tanto sufriendo en una cama del hospital, sufriendo de cuantas operaciones, que ella tiene puesto platino en los piecitos , mientras nosotros sufriendo con las monjas porque yo tenía tres años y mi hermanita tenía un añito me acuerdo que las monjas eran malas, me pegaban, me hacían que le cambie de pañales pero como yo no podía me ensuciaba todito y me pegaban, me agarraban del pelo, me orinaba, nos hacían lavar los colchones, me bañaban en agua fría y un día le dije a mi hermano el Jorge, el también era pequeño, le dije ¿ñaño a vos te pegan? y el me contestó sí, a mi también me pegan y un día nos escapamos y nos agarraron a media cuadra, nos llevaron y nos bañaron y nos pegaban y así pasaron los años, creo que tenía no me acuerdo bien siete años o ocho, bueno, más o menos creo que tenía esa edad. Un día vino mi tía y yo le conversé que las monjas muchos nos pegaban y mi tía nos robó a mi y mis hermanitos y nos llevó a la casa de ella, pero mil veces mejor hubiera estado en el convento, pero qué sabíamos que mi tía era mala. Pasaron los días y nos hacía trabajar, las manitos nos vertían sangre y no nos tenían compasión, a mi hermanito le mandó a limpiar zapatos, si no traía plata le pegaba, los trecitos nos abrazábamos y nos poníamos a llorar y decíamos mamita ven a llevarnos porque mi tía es mala mamita, ven mamita linda, nosotros te queremos mucho, no nos dejes; y luego mis hermanos mayores no sabían que mi tía nos robó.
Un día vinieron mis hermanos a avisarle a mi tía que nosotros estábamos perdidos y mi tía les contestó – no se asusten, aquí están los guambras, unos señores les trajo y me pidieron harta plata y yo les di dijo, si ustedes quieren llevarles, me pagan todo y pueden irse. Eso no es todo, como mis hermanitos no tenían plata le dijeron a mi tía, no sea malita la otra semana venimos para pagarle y llevarles a mis hermanitos, dijo bueno, pero que no pase de la otra semana, si no me tienen que pagar más, y se fueron llorando y nosotros también nos quedamos llorando. Cuando estaban mis hermanos era bien buenita pero se iban no nos daba ni de comer. Y así pasaron los días y les conocí a mis dos primos la una se llamaba Susana y el se llamaba Gustavo y ellos eran también bien malos nos pegaban y nos decían ustedes son huérfanos no tienen papá ni mamá, ustedes son solos, bienechito. Nosotros solo llorábamos, mi tía era tan mala que nos hacía dormir debajo, bien metidos en la cama de ella, nuestros cuerpitos eran bien rojo de lo que nos picaba las pulgas, tan mala era que un día me quiso hacer violar con el hijo de mi tía, me dijo acompáñale al Gustavo a hacer pipí, y yo dormida , dormida le acompañé, pero eso ha sido solo una trampa para violarme; yo salí gritando y entré corriendo asustada y le grito tía, tía y ella se hizo la dormida, yo de la desesperación le jalé las cobijas y me dice: qué pasa, qué pasa?, guambra loca, yo le dije tía el Gustavo me quiso violar y ella me dijo no dirás a nadie, yo le dije yo le voy a avisar a mis hermanos y ella me pegó y me dijo como tus hermanos ya no van a venir ustedes tienen que trabajar duro y feo de ahí me cogió en diente. A las cinco de la mañana nos hacía levantar para mandarnos a trabajar a la montaña a coger maíz al partir, no nos daba ni café, así pasábamos hasta las doce que nos brindaban tostado con papitas cocinadas con un vaso de agua hasta las seis de la tarde que nos alzábamos del trabajo, ahí nos daban un pancito y una tacita de agua de cedrón, llegábamos cansados, cargados lo que nos regalaban una porcioncita de maicito y mi tía nos decía -¿solo eso traerían guambras vagos? Ahí nos pegaban, al otro día adoloridos de nuevo teníamos que irnos a trabajar ahí casi me muero, el caballo se cayó sobre mi, me aplastó, le cogieron de la soga si no me hubiera ido a la quebrada. Le conversé a mi tía, le dije casi me muero, y ella me contestó bienecho guambra carishina ¿yo cómo voy a ser carishina si apenas tenía ocho años? Todo mi cuerpo era verde ensangrentado pero no fue capaz de regalarme un vaso de agua, pero con la fe de Dios me curé.
Luego como ella, o sea mi tía tenía una cantina , viendo que el trabajo de nosotros no le resultaba nos dijo: bueno, ya no se van a ir a trabajar, van a quedarse aquí para que me ayuden a mi. Nosotros no sabíamos qué íbamos a hacer, luego ella nos dijo: ciernan la chicha y sírvanle al señor en una jarra, como ella vendía comida y trago le ayudábamos a servir a la mesa. Cuando los señores que estaban tomando, se quedaban dormidos mi tía les metía la mano y les robaba lo que tenían y nos decía “así tienen que hacer ustedes, robarles”, nos enseñó a robar y así me enseñé a coger la plata fácil.
Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador.
Comunicación para la Libertad.
Sandra Bonilla
Compositora y artista ecuatoriana.

Pueblos Kichwas demandan la nacionalización de los recursos naturales y estratégicos del Ecuador


Pueblos Kichwas demandan la nacionalización de los recursos naturales y estratégicos del Ecuador

Los kichwas por la Unidad de todos los pobres

Cañar, 20 de mayo de 2.006

El último día del II Congreso de los kichwas entró en plenaria. Luego del trabajo en seis mesas, cada grupo presentó las principales conclusiones para ser revisado y analizado entre todos los congresistas. Entre los principales podemos destacar lo siguiente:
Exigir al gobierno central desde los pobres del país y desde los pueblos kichwas el proceso para la nacionalización de los recursos estratégicos que incluyen petróleo e hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones y minería. Asimismo debe promoverse la nacionalización y protección necesaria para que no sean privatizados los recursos naturales como el agua, páramos, bosques, entre otros ya que estos recursos se encuentran en su mayoría dentro de la territorialidad indígena, por lo que toda decisión sobre ellos debe ser previamente dialogadas y consultados a los pueblos y comunidades.
En el caso del TLC, la consideración es no dejar cerrado en su totalidad dado que puede haber intentos desde el gobierno de los Estados Unidos de reiniciar negociaciones para su firma, lo cual demanda estar atentos desde cada comunidad. Con la caducidad de la OXY ha representado un triunfo que ahora conlleva a vigilar la administración que hace PETROECUADOR de los recursos y sus ganancias.
A raíz de que las brutales represiones por parte del gobierno de Alfredo Palacio durante las movilizaciones de marzo pasado, trajeron como consecuencia muertes y heridos que han quedado con discapacidades los pueblos kichwas en el II Congreso proponen que se lleve a cabo un juicio político al gobierno de Palacio y se exija las indemnizaciones inmediatas necesarias.
También debe ocurrir la recuperación del patrimonio cultural de los pueblos kichwas que se encuentra en los lugares sagrados, normalmente denominados centros arqueológicos y culturales, para que pasen a ser sitios donde se haga un ejercicio real de la cosmovisión indígena tanto en su funcionamiento como en su administración.
En los diversos grupos se enfatizó la necesidad de socializar información general sobre TLC, Empresas Transnacionales, Organismos Internacionales, Asamblea Nacional Constituyente, dentro de las comunidades a través de boletines generales, publicaciones locales en el idioma español y kichwa, talleres de capacitación, medios de comunicación popular y/o alternativa.
Se solicitó que ECUARUNARI fortalezca y amplíe los espacios de formación y capacitación organizativa y política en los temas de importancia estratégica en el ámbito nacional e internacional.
Los pueblos kichwas acordaron buscar la instalación de gobiernos comunitarios que busquen autonomía y reconocimiento frente al Estado, acciones que serán promovidas desde la CONAIE y ECUARUNARI. Resolvieron también realizar diagnósticos regionales y censos elaborados por los propios pueblos indígenas quienes darán la cifra real sobre cuántos son y en donde se extienden sus territorios.
En lo que respecta a la política internacional acordaron seguir participando en la consolidación de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas como un proceso alternativo a la Comunidad Andina de Naciones que permitirá unificar y fortalecer la lucha de los pueblos en América del Sur.
Se ratificó la idea de ir a una Asamblea Nacional Constituyente, cuyos representantes tendrán que ser miembros de las organizaciones del país de los diversos niveles. El proyecto debe entrar a una fase de socialización en las comunidades para que se encuentren preparadas para participar.
Los congresistas han reafirmado una vez más la Unidad en la Diversidad que mantendrá la cohesión del movimiento indígena y le permitirá fortalecer la lucha desde abajo, donde se origina el proceso organizativo que cada persona tiene que vivir.
Blanca Cruz
Comisión de Comunicación
II Congreso ECUARUNARI
Mayor Información: www.ecuarunari.org

40 000 carros más entrarán el 2006 a la urbe: Quito

http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=43295&seccion=11

40 000 carros más entrarán el 2006 a la urbe
Redacción Quito


En Quito circulan 300 000 vehículos. Esto corresponde a un auto por cada cinco habitantes. Los estudios de la Corporación Metropolitana para el Mejoramiento del Aire en Quito (Corpaire) lo dicen.
Y la demanda crece. “Desde hace cinco años hay un aumento en las ventas del 10 por ciento anual. El año pasado ingresaron a la urbe 35 000 nuevos vehículos de uso particular”, señala Carlos Páez, técnico de Corpaire.
La Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALDA) lo ratifica. “Entre el 2004 y el 2005, la venta creció en un 27 por ciento”, revela Nicanor Calisto, presidente de ALDA.
La Asociación de Distribuidores señala que “la tendencia de compra se disparó. Algunos usuarios adquieren vehículos por necesidad, otros por comodidad y algunos por simple estatus. En la mayoría de casos se trata del segundo interés del consumidor, después de comprar una casa”. En una encuesta al azar efectuada en Ponce Yepes, concesionaria de Volkswagen, compradores admiten que prefieren usar ahorros, fondos de reserva o sus utilidades en la entrada de un auto, antes que invertir en negocios o inmuebles. “Mi marido y yo podríamos usar el mismo carro, pero tenemos actividades diversas y yo necesito movilizarme” , dice María Agusta Larco, quien cambió su Volkswagen Golf del 2000 por un Toyota Yaris. Lo hizo por comodidad.
Larco contabiliza siete vehículos entre ocho personas de su familia. Cree que el aumento de autos en la ciudad es sólo una arista en el tránsito. “Hay intercambiadores que desahogan el tránsito, pero a 100 metros un semáforo vuelve a crear congestión. A la estructura alargada de Quito se añaden la mala señalización, la falta de planificación municipal y la escasa educación vial de la gente”.
Nicanor Calisto tampoco cree que el aumento en la venta de autos sea la única razón del tráfico. Él no está de acuerdo con disminuir su importación: “Es una medida radical, considerando que todo crecimiento de las ciudades lleva consigo un aumento en el parque automotor”. Dice que el año pasado se vendieron 81 000 autos a escala nacional y este año espera superar ese tope.
Las proyecciones de Corpaire también avizoran un aumento. Sus técnicos estiman que este año el parque automotor del país se incrementará en 120 000 autos, el 90 por ciento en Pichincha y Guayas. Según el análisis de técnicos de la Corporación, 40 000 de esos nuevos autos se quedarán en Quito. Su estudio dice que la tendencia no variará en el 2007.
Alejandro Lasso, gerente de la Empresa Metropolitana de Servicios y Administración del Transporte (Emsat), pide colaboración a la ciudadanía. “En Tumbaco hay familias que usan cuatro o cinco vehículos para ir a Quito”. Según Calisto, para reducir las congestiones primero hay que eliminar redondeles, crear parqueaderos, mejorar el transporte público y unificar los semáforos, que ahora son manejados por la Policía y el Municipio. “La Policía debiera dedicarse a temas de alta envergadura como drogas y delitos”. Según Juan Zapata, vocero de la Policía, la Emsat y la Dirección de Tránsito sí coordinan. Freddy Paredes, a cargo de la Maestría de Transporte de la Universidad Católica, considera que la causa del caos vial es la mala administración de recursos. Señala, por ejemplo, que la Policía recibe dinero por la matriculación. “El Municipio se evitaría problemas, como los del túnel Guayasamín, si esos tributos fueran invertidos en obras de vialidad de la ciudad”.

Algunas Resoluciones de la Ecuarunari

II Congreso de ECUARUNARI:Algunas resoluciones
ALAI/Minga Informativa deMovimientos Sociales

Con un llamado a la unidad para continuar la lucha por lanacionalización de los recursos estratégicos (petróleo,electricidad, minería, etc.).y bloquear cualquier intento deprivatización del agua, los bosques, los páramos, entre otros,culminó el II Congreso de los Kichwas del Ecuador ECUARUNARIque se desarrolló del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Cañar, alsur del país, con la participación de 1.460 delegados -entreoficiales, fraternos y especiales- y 9 delegados internacionales deBolivia, Perú, Colombia y Chile.El Congreso se pronunció igualmente por la suspensión definitivade las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entreEcuador y Estados Unidos, al tiempo que llamó a mantenersevigilantes para que el gobierno no ceda ante las presiones que sehan multiplicado tras la declaratoria de la caducidad del contratocon la petrolera Occidental (OXY) y para que la gestión de losrecursos y sus ganancias de la empresa estatalPETROECUADOR se realice con la debida transparencia.Además, resolvió exigir una auditoría ambiental tanto de la OXYcomo de las demás empresas transnacionales.“El hecho más importante es que nuestras comunidades handebatido los problemas internos, los problemas nacionales einternacionales. Estamos contentos porque hemos ganado a laOXY con la caducidad; el TLC está medio muerto; y ahora hemosrenovado la predisposición a seguir luchando por la nacionalizacióndel petróleo y de los recursos naturales en todo el país; perotambién está el hecho de haber decidido incursionar sin miedo enel terreno político-electoral”, señaló al término del evento HumbertoCholango, quien fue reelecto para que continúe como presidentede la organización.De cara a las elecciones que se desarrollarán el próximo 15 deoctubre, los y las participantes adoptaron por una abrumadoramayoría la precandidatura presidencial de Luis Macas, actualtitular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas delEcuador (CONAIE), por el Movimiento Plurinacional Pachakutik,convocando a los demás sectores y movimientos sociales aconfluir en una amplia alianza programática. Asimismo,reafirmaron que lucharán por una Asamblea NacionalConstituyente que se integre con representantes de lasorganizaciones sociales de los diversos niveles.En la perspectiva de ampliar y consolidar los espacios territorialesde los pueblos indígenas, el Congreso dispuso promover lainstalación de gobiernos comunitarios autónomos cuyoreconocimiento por el Estado debe ser impulsado por la CONAIE yEcuarunari. Para el efecto, también acordó realizar un censo quepermita establecer la cifra real de la población kichwa. Además,señaló la necesidad de fortalecer la lengua kichwa y exigir algobierno autonomía económica y administrativa de lasinstituciones indígenas como CODENPE, DINEIB, DNSPI, ForoIndígena, etc. Además, enfatizó en la necesidad de recuperar yadministrar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.Respecto al proceso organizativo interno, con particular énfasis sedestacó la urgencia de ampliar y potenciar los espacios deformación, capacitación sobre temas de incidencia nacional einternacional, como también de avanzar en la formulación depolíticas y estrategias de comunicación propias.En materia internacional, se ratificó el rechazo al Plan Colombia, laBase Manta y el imperialismo; la solidaridad con Venezuela, Cubay Bolivia, y el compromiso con la Campaña Continental contra elALCA y los TLCs, el Foro Social Mundial, entre otras dinámicasimpulsadas por los movimientos sociales. Y de manera muyespecífica se destacó la participación e impulso a la consolidaciónde la Coordinadora Andina de Organizaciones de Indígenas quetendrá su primer congreso en Cusco, Perú, el próximo mes dejulio. El Congreso también expresó su solidaridad con los presospolíticos mapuches de Chile y con el movimiento indígenacolombiano que en estos momentos está movilizadonacionalmente en rechazo al TLC y la reelección del presidenteUribe.Para el presidente de la CONAIE, Luís Macas, este congresomarca un derrotero de mucha importancia. “Ecuarunari es lacolumna vertebral de todo el movimiento indígena en el país. Es lacolumna vertebral de la CONAIE. La trayectoria de Ecuarunarigenera, y sin duda a futuro va a seguir generando, resultados queel movimiento indígena y el país necesitan. A veces nos hanachacado que solamente nos quedamos en lo indígena y en loreivindicativo, que evidentemente tenía que ser así, por ejemplo, larecuperación de las tierras, la defensa de nuestros derechos amantener nuestra identidad, y se ha luchado por el instalación denuestra educación intercultural bilingüe. Pero creo que hacambiado ahora: el combate al neoliberalismo es la agenda actualdel movimiento indígena, y obviamente en función de eso hemosvisto los resultados de las últimas movilizaciones por la vida y lasoberanía, en contra de la compañía Occidental para que sedeclare la caducidad del contrato, para que no se firme el Tratadode Libre Comercio. Esos pasos empezó dando Ecuarunari en ladécada de los 90, y vamos a seguir hasta al final para conseguirderechos básicos del movimiento indígena y de los ecuatorianos”,señaló Macas.

Invitacion: "Web 2.0 y Social Networking:

El Instituto Internacional de Comunicación para el el Desarrollo IICD, tieneel agrado de invitar a usted al:
Seminario: "Web 2.0 y Social Networking:
Redes Sociales basadas en Tecnología
Información General
Fecha: Jueves 1 y Viernes 2 de Junio de 2006
Hora: 9:00 a 13:00
Lugar: Salón Isla Floreana, Hotel Hilton Colón
Ciudad: Quito, Ecuador
Agenda1. Economía de las redes socialesSociedad de la Información. Economía del conocimiento. Dinámica de redes.Teoría de la complejidad. Nuevos paradigmas tecnológicos. 2. Tecnología que soporta Web 2.0Historia de Web 2.0. Comparación con Web 1.0. Web semántica, TecnologíaAJAX, Servicios web y aplicaciones 3. Comunidades virtualesHerramientas disponibles: chat, foros, wikis, CMS. Interactividad Vs Webestática. Implicaciones personales y organizacionales. 4. El fenómenos de los WebblogsDescripción de los Blogs, Sindicación de Contenidos, RSS, Periodismociudadano, Generación de contenidosMayor informaciónConfirmar asistencia a: Hugo Carrión. Coordinador TUS-IICD tus@imaginar.org ó 099 845 135 www.educatic.ecPara miembros de Infodesarrollo y del Programa Nacional del IICD, elseminario no tiene costo
Público en general adhesión voluntaria de USD 10

Carta Publica por los derechos de la niñez y adolescencia del pais

Guayaquil, 18 de Mayo de 2006

OFICIO-OCSP-DIR-ET- 0128
CARTA PUBLICA POR EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS Y NIÑASDE LA PRIMERA INFANCIA
SEÑORES SECRETARÍA TÉCNICA DEL FRENTE SOCIAL
SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
FONDO DE DESARROLLO INFANTIL

Estimados amigos:En marzo se realizó una reunión convocada por el Consejo Nacional de la Niñez para tratar sobre dificultades y problemas detectados en la implementación del FONDO DE DESARROLLO INFANTIL.
En dicha reunión se señalaron por parte de los representantes de UNODENA diferentes debilidades y que fueron recogidas por la memoria enviada por la Secretaría Técnica del CNNA[1].Luego de que ha pasado un tiempo prudencial y en vista de que se ha llamado a un nuevo Concurso por parte del FODI, solicitamos se transparenten las medidas implementadas frente a las debilidades detectadas por las organizaciones ejecutoras:
1. ¿Cuáles son los resultados de las Consultorías contratadas por la Secretaría Técnica del Frente Social y financiadas con fondos BID, para el FODI? ¿Se las puede poner en la página web para consulta de los ciudadanos? ¿Pueden enviar una copia magnética al Observatorio?
2. ¿Cómo se ha fortalecido la relación y coordinación con el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia?
3. ¿Cuáles son los mecanismos implementados para construir políticas públicas con el Ministerio de Educación y Cultura, ORI, INNFA, y AINA? ¿Cuáles son los resultados?
4. ¿Podrían presentar un cuadro de desembolsos y de tiempos utilizados desde que llegan las planillas al Fondo hasta que se paga a las organizaciones ejecutoras? ¿Cuánto se demoran? ¿En qué afecta la demora en el servicio que deben dar las organizaciones a los niños atendidos?
5. ¿Cómo solucionaron las debilidades detectadas en el equipo técnico contratado? ¿cuáles son los perfiles del nuevo equipo técnico? ¿Ya no son válidas las observaciones de "No esta claro proceso competitivo para selección de personal", y la "Limitación de equipo técnico actual"
6. ¿Cómo mejoraron la "Burocratización, y las trabas en los procesos?
7. Frente a que UNODENA decía que "No hay instrumentos claros", cuáles fueron los correctivos implementados?
8. ¿Qué se ha hecho para superar la "Capacitación inicial débil y sin instrumentos" y la "Falta capacitación técnico, administrativa, financiera a organizaciones. No hay orientaciones especialmente a las organizaciones nuevas, por ej. matraca, estándares de calidad, escala de logros"
9. ¿Cómo solucionaron el que "No esta claro rol de gestores" y que "Gestores no conocen modalidades de atención"
10. ¿Cómo demostrar que al momento ya no es cierto que "No se garantiza la calidad de la atención del FODI"?
11. Cómo fueron superados los "Problemas de Cobertura: mala focalización, duplicación de cobertura"
12. ¿Al momento se halla actualizada la Base de datos con coberturas, datos de niños, identificación de sectores de atención, etc?
13. ¿Cuál es la evidencia documental de que se acogieron los resultados de la evaluación del PNN realizadas en el 2003?
14. ¿Cuál es la evidencia documental de los procesos de evaluación del personal del FODI?15. ¿Cómo se puede crear un mecanismo de rendición de cuentas del FODI y de las organizaciones ejecutoras si no existe una línea de base que permita ir midiendo los avances de desarrollo de los niños? Frente a los retos del Plan decenal: promoción de condiciones sociales y políticas en el contexto de país a.. ¿Cómo se ha iniciado la transferencia de competencias y atribuciones a los gobiernos locales en todo lo que se relaciona con los niños, niñas y adolescentes? b.. ¿Qué se ha implementado para mejorar las interrelaciones entre las instituciones que tienen competencias en niñez y adolescencia? Sugiero organizar una reunión en las principales ciudades con el fin de conocer los resultados y analizar los documentos de verificación que respalden las respuestas dadas a este cuestionario.También sugiero que dichas reuniones sean facilitadas por actores independientes a los funcionarios de las dependencias estatales. De igual manera sugerimos que las reuniones sean celebradas en salas independientes prestadas por los municipios, por ejemplo.En espera de una respuesta a nuestras inquietudes, agradecemos la gentileza de vuestra atención.Por servicios públicos de calidad para todos y todas

Cèsar Càrdenas
Director
OBSERVATORIO CIUDADANO DE SERVICIOS PÚBLICOS

2006/05/18

Canción Inedita: Festina

Primer aporte
Es de William Sanchez de la ciudad de Riobamba, con una letra de canción.

Y regresan los hijos vasallos del Rey,
regresan a la esclavitud,
cinco centurias despues
buscando al dorado van
Desfallecen sus cuerpos y
almas sin fe,
degollados por la explotacion,
de su raza huyendo estan
por miseria y mezquindad
Y su sangre es el crisol que ya
se ha forjado para
como destronar
a la sumision,
de un pueblo que a ellos
vio nacer y que talvez
nunca,nunca lo
volveran a ver.

Con temor se van
lejos de su amor
y hoy nos dejan
un vacio sin par.
Y su sangre es el crisol que ya
se ha forjado
para conseguir la libertad
de un pueblo que
a ellos vio nacer
y que tal vez
nunca,nunca lo volveran a ver
con temor se van
lejos de su amor
y hoy nos dejan
una triste verdad.

BIENVENIDA

BIENENID@S COMPANER@S DE DISTINTAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS A ESTE ESPACIO, ES DE USTEDES, PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS, PROCESOS EN BENEFICIO DE LA NIÑEZ DEL PAÍS.

TAMBIEN SON ACEPTADAS TEMATICAS DIVERSAS EN TORNO A DESARROLLO Y CULTURA.

Soluciones para el Desarrollo Comunitario y Local: Construyendo desde una vision de niñez y Adolescencia

Proyecto Comunitario Bastion Popular institución de Desarrollo Alternativo, fue creada el 3 de Julio del 2002, en la ciudad de Guayaquil, producto de la inequidad social, cultural y economica de esta comunidad

Bastion Popular se encuentra en la zona Norte de la ciudad de Guayaquil, es una de las más pobres de la ciudad y es donde se concentra la mayor parte de las migraciones internas, pues es un cumulo de personas llegadas desde diversas provincias del Ecuador: Esmeraldas, Manabí, Los Rios y de la Región Sierra.

Como institución nos dedicamos a dar soluciones diferentes a los altos grados de pobreza que existen en la comunidad.

Actualmente estamos colaborando con Proyecto Correo de la Esperanza, un recorrido por el país, hecho por el joven Andres Mendoza, en la cual esta recorriendo el pais en bicicleta, recolectando cartas de los niños, para las autoridades locales, para que estas se sensibilizen sobre la verdadera situacion de niñez en el país.

Al momento de crear este espacio deseamos publicar articulos relacionados con derechos de la niñez y adolescencia, desarrollo local y autogestión comunitaria, procesos de desarrollo, políticas locales: Para mas información al mail: proyectobastion@yahoo.com.

Las noticias pueden ser de cualquier parte del país y del mundo.